Técnicas de Estudio

    



  Cómo aprende el cerebro  


No es la intención de este apartado el profundizar en los procesos sinápticos del cerebro o develar los hallazgos más recientes de las neurociencias, sino más bien el hecho de darle a conocer los aspectos básicos de los procesos que realiza tu cerebro a la hora de aprender. Ya que al decidirte por continuar con tus estudios universitarios estás iniciando un emprendimiento netamente intelectual, una aventura académica que dura al menos cinco años, y en donde el cerebro es el principal protagonista.

Es importante recordar que el cerebro es el órgano principal del sistema  nervioso, se encarga de mantener y regular cada función vital del cuerpo como las funciones cognitivas (memoria, aprendizaje, percepción…), está compuesto por más de 100 billones de células nerviosas (gliales y neuronas). Las neuronas se especializan en procesar y transmitir  información, mediante la Sinapsis que no es más que una aproximación o acercamiento entre las neuronas, como lo puede apreciar en la imagen de arriba. Cuando las neuronas se encuentran lo suficientemente cerca, pero sin llegar a tocarse, se produce la comunicación.

La comunicación entre las neuronas se da por medio del intercambio de neurotransmisores e impulsos eléctricos, y a ese pequeño espacio entre las neuronas que se comunican se le llama “espacio sináptico. Es muy importante que sepa que las células del cerebro generan productos de desecho como parte de su actividad normal, pero es solamente durante el sueño que las neuronas se contraen y el líquido cefalorraquídeo entra y limpia los desechos y toxinas acumuladas en el cerebro. Por lo tanto, asistir desvelado a un examen es una mala idea. Sigua el código QR para leer un interesante artículo sobre el sueño y la eliminación de toxinas.

Para aprender el cerebro dispone de dos modos: El modo enfocado y el modo difuso. Y no se puede estar en los dos modos al mismo tiempo, pero sí es importante alternar entre ambos a la hora de estudiar.  A continuación, se presenta la transcripción y un código QR con la dirección del video en YouTube que explica perfectamente los dos modos de pensamiento:


Tenía el hábito de hacer sesiones maratónicas de estudio. Me ponía imaginariamente en esta prisión y estudiaba 10 horas al día. Normalmente tomaba notas con vistas a referencias futuras. Cuando miraba las notas unas cuantas semanas después me daba cuenta de que había olvidado la mayoría de ellas. Luego empezaba otra nueva sesión maratoniana. Tratamos de hacer “quedadas” para aportar ideas nuevas. Las “quedadas” nunca funcionaron.

Hay una forma mejor de hacerlo. Los modos de pensar enfocado y difuso. El modo enfocado es cuando se concentra. Su cerebro consciente está completamente ocupado en la tarea. Por ejemplo, estudiar, programar, resolver problemas, aprender, memorizar.

Alguna gente cree que el pensamiento y el aprendizaje solamente ocurren en modo enfocado. Eso no es cierto. Hay otro modo de pensar: el modo difuso. El modo difuso es cuando estamos haciendo otra cosa y de forma vaga (como en segundo plano) estamos pensando en lo que se trata de estudiar o resolver, o cuando realizando cierta actividad, no estamos pensando de forma consciente sobre un problema. Incluso en estas circunstancias nuestra mente está trabajando en modo difuso.
 

Su mente no puede estar en modo enfocado y difuso a la vez. Ejemplos de modo difuso son: cocinar, disfrutar del paisaje, escuchar música, realizar cualquier actividad física, y, el más importante de todos, dormir. En el modo enfocado, retienes en tu mente todos los detalles importantes, tratas de entender conceptos nuevos, tratas de resolver problemas difíciles. En el modo difuso tu mente combina ideas que ya existen de nuevas formas que conducen a un aprendizaje más sólido a un mejor entendimiento y más conocimiento.

Para un aprendizaje sólido es importante ir cambiando entre el modo enfocado y el modo difuso. Después de aprender esto, dividí mis sesiones de aprendizaje en sesiones más pequeñas. Las sesiones fueron más regulares. Programe sesiones de revisión en días alternos para obtener un mejor aprendizaje. Revisar tras algunos intervalos mejora la retención. Esto se llama repetición espacial. Hacía descansos para aprovecharme del modo difuso. ¡Funcionó!

Tenía más cosas hechas en menos tiempo. Recordaba mucho más. Para un aprendizaje sólido es importante cambiar entre el modo enfocado y el modo difuso. Cambiamos el modo en el que hacíamos las tormentas de ideas en las quedadas. Primero, entendíamos el problema por nosotros mismos. Luego quedábamos para discutir el problema. Luego individualmente pensábamos en el problema en modo difuso. Cuando a uno de nosotros se le ocurría algo, quedábamos para discutir la nueva idea. 
 

¡Funcionó! Piense en cómo puede aplicar esto a su actividad diaria.

Se cierra este apartado, hablando sobre una realidad que puede ayudarle a conocer mejor, y así potenciar su proceso formativo como estudiante de la USO, estas son las inteligencias múltiples y que, según Howard Gardner el creador de esta teoría, estima que se tienen entre 7 y 10 inteligencias distintas (ver www.multipleintelligencesoasis.org).
 


  Las inteligencias múltiples  


A continuación, se presentan ocho inteligencias múltiples, con el propósito que identifique sus inteligencias más potentes e identifique con que acciones específicas están asociadas cada una de ellas.

 

Inteligencia Lingüística

  • Habilidad para la comunicación oral
  • Comunicación por medio de la escritura, gestos, ademanes, etc.
  • Profesiones afines: políticos, influencers en redes sociales, escritores, poetas, periodistas, actores, presentadores de tv, traductores, comentarista, locutor, maestro de ceremonias.

 

Inteligencia Lógico- Matemática

  • Capacidad para el razonamiento lógico y la resolución de problemas matemáticos.
  • Las pruebas de coeficiente intelectual se fundamentan en este tipo de inteligencia y, en menor medida, en la inteligencia lingüística.
  • Profesiones afines: economista, académico, científico, ingeniero y matemático.

 

Inteligencia Espacial

  • Nos permite observar el mundo y los objetos desde diferentes perspectivas.
  • También es conocida como inteligencia visual-espacial.
  • Capacidad para idear imágenes mentales, dibujar y detectar detalles, y sentido personal por la estética.
  • Profesiones afines: ajedrecistas, pintor, diseñador, escultor, taxista, pintor, fotógrafo, diseñadores, publicistas, arquitectos, creativos, etc.

 

Inteligencia Musical

  • Existe una inteligencia musical latente en todas las personas
  • Algunas zonas del cerebro ejecutan funciones vinculadas con la interpretación y composición de música.
  • La inteligencia musical puede entrenarse y perfeccionarse.
  • Capacidad de percibir, discriminar, transformar y expresar las formas musicales.
  • Entender los ritmos y parámetros musicales sin haber realizado estudios posteriores.

Inteligencia Corporal Cinestésica

  • La habilidad para usar herramientas.
  • Capacidades para expresar sentimientos mediante el cuerpo.
  • Emplear de manera racional las habilidades físicas.
  • Profesiones afines: actores, deportistas, bailarines, gimnastas, cirujanos y creadores plásticos.


Inteligencia Intrapersonal

  • Nos faculta para comprender y controlar el ámbito interno de uno mismo en lo que se refiere a la regulación de las emociones y el foco atencional.
  • Capacidad para acceder a sus sentimientos y emociones y reflexionar sobre estos elementos.
  • Permite ahondar en la introspección y entender las razones por las cuales uno es de la manera que es.
  • Es muy importante para mantener un buen nivel de bienestar como para rendir mejor en diferentes aspectos de la vida.
  • Esta inteligencia también se puede mejorar de manera intencionada.

 

Inteligencia Interpersonal

  • Nos faculta para poder advertir cosas de las otras personas más allá de lo que nuestros sentidos logran captar.
  • Permite interpretar las palabras o gestos, o los objetivos y metas de cada discurso.
  • Capacidad para detectar y entender las circunstancias y problemas de los demás.
  • Esta inteligencia está muy desarrollada en profesores, psicólogos, terapeutas, abogados y pedagogos.

Inteligencia Naturalista

  • Permite detectar, diferenciar y categorizar los aspectos vinculados al entorno, como por ejemplo las especies animales y vegetales o fenómenos relacionados con el clima, la geografía o los fenómenos de la naturaleza.
  • Es una de las inteligencias esenciales para la supervivencia del ser humano y que ha redundado en la evolución.
  • Actualmente el uso de la inteligencia naturalista no solo se limita a los entornos en donde no hay construcciones humanas, sino que estos últimos también podrían ser “explorados” de la misma forma.

 

Para concluir este apartado se puede decir que el protagonista en lograr que se alcance la meta de graduarse como profesionales es el cerebro. Y el cerebro necesita básicamente tres cosas: Estar bien alimentado, estar libre de toxinas, y estar bien oxigenado. En otras palabras, es necesario ingerir alimentos y suplementos alimenticios específicos para el cerebro, es necesario dormir bien para que las neuronas se contraigan y el líquido cefalorraquídeo  pueda circular entre ellas para barrer los desechos y toxinas. Finalmente, la práctica regular de ejercicio físico puede garantizar un cerebro bien oxigenado.


El cerebro es una herramienta, y debe conservarse en las mejores condiciones posibles, alimento, sueño y ejercicio permite contar con una excelente herramienta de trabajo; sin embargo, eso no garantiza del todo el éxito en los estudios, porque también es decisiva la manera en cómo se utiliza.  En los siguientes apartados se explican algunas técnicas y consejos para sacarle el máximo provecho.

En el siguiente enlace QR encontrará un artículo que trata sobre cómo cuidar su cerebro.




  Organización de la información  


Se inicia este apartado con un ejemplo muy actual que le puede ayudar a comprender la importancia de organizar la información, tanto en el formato físico o digital, y, por consiguiente, en nuestro cerebro. Los efectos de la falta de organización de la información pueden producir los mismos efectos que en una computadora personal cuando sus archivos están fragmentados.

La fragmentación del disco duro de los ordenadores es el resultado de la manera cómo el dispositivo almacena la información en la superficie del disco duro. Con el acceso continuo de la información contenida en él, los archivos comienzan a fragmentarse. Pequeñas porciones de los archivos se almacenas en lugares físicos diferentes dentro de la misma unidad (disco), lo cual resulta en procesos retrasados. La computadora se vuelve más lenta porque para leer un archivo tiene que ir a diferentes lugares del disco, en donde se encuentran todos los fragmentos que componen un determinado archivo.

De la misma manera le sucede al cerebro y al manejo de nuestro tiempo cuando no organizamos la información. Más adelante veremos, por ejemplo, que para preparar un examen no tienes que leer el 100% de los materiales nuevamente, sino que puedes estudiar a partir de tus notas, cuestionarios y esquemas. Así como los programas para desfragmentar los discos duros por medio del reordenamiento de los archivos, tú también puedes hacer lo mismo con tu información y facilitarle el trabajo a tu cerebro.

Existen muchas maneras de leer, que van desde pasar la vista por las páginas, sin que se nos quede nada de lo que leemos, hasta la lectura en la cual nos proponemos comprender y encontrar el significado de lo que se lee.

Para que la lectura sea productiva, debe utilizar estrategias de estudio u organización de la lectura como los esquemas, cuadros sinópticos y los resúmenes. Las estrategias de estudio se definen como un conjunto de operaciones, explícitas o implícitas, que los y las estudiantes realizan durante el proceso de estudio.

 


  Elaboración de esquemas  


Es la expresión gráfica del subrayado que contiene de forma sintetizada, lógica y jerárquica las ideas principales y secundarias del texto. Permite obtener, de un solo vistazo, una idea clara y general del mismo.

Las características de un buen resumen son:

  • Brevedad
  • Buena estructura
  • Simbolismo (expresiones gráficas)

Los pasos que deberás seguir para elaborar un esquema son los siguientes:


a)    Analizar el contenido: título, subtítulos, ilustraciones, palabras en negritas.
b)    Leer con atención el texto, subrayándolo (busca técnicas de subrayado en Google).
c)    Representar la estructura del texto para seleccionar el esquema que mejer se adecue al contenido.
d)    Releer el texto y completar los vacíos.
e)    Realizar el esquema

 

Algunos de los tipos de esquemas más utilizados son:

 

  • Esquemas de llaves


  • Esquema de flechas

 

                                                                                                      



  •  Esquema de diagrama

 

 

 



  • Esquema numérico o de letras, y combinado

Los esquemas numéricos emplean los números indo arábigos (ideal para textos muy extensos)

Por ejemplo:
 



Los esquemas alfanuméricos emplean números y letras.

Por ejemplo:



Todos estos esquemas pueden desarrollarlo en forma manual, desde Word o haciendo uso de la herramienta gratuita de diseño gráfico en linea Canva. Le recomendamos que acostumbre a hacerlo desde Word, para ello sigue los siguientes pasos:

- Ubíquese en la pestaña Insertar. Haga clic sobre el ícono SmartArt



- Elija el tipo de esquema que desea utilizar



- Introduzca la información que ha seleccionado para su elaboración



Como puede ver, elaborar un esquema de acuerdo a la clasificación u organización del texto que quiera hacer es muy sencillo con una herramienta que está a su alcance.


Es recomendable que luego de hacer su esquema, si es parte de un documento formal, le coloque título. Puede hacerlo desde la pestaña Referencias, y ahí en la sección de Títulos.
 



Elija el tipo de título que quiere insertar, en este caso le sugerimos que utilice el de Ilustración. Esta clase de título automáticamente se coloca bajo el esquema que realizó con un número de letra menor al que lleva el resto de tu documento.



Ejercicio       Click aquí  


  Mapas conceptuales  


Los mapas conceptuales son herramientas gráficas para organizar y representar el conocimiento. En su elaboración, el individuo se vuelve más creativo y organizado al sintetizar el contenido e interrelacionarlo, lo cual resulta en un completo dominio del tema. A su vez, está demostrado que la comunicación visual es seis veces más efectiva que la comunicación oral. Incluyen:


•    Conceptos (normalmente encerrados en círculos o cajitas de algún tipo).
•    Relaciones entre conceptos (indicados por una línea conectiva que enlaza los dos conceptos).
•    Palabras o frases de enlace (situadas sobre las líneas, especifican la relación entre los dos conceptos)


 



Fuente: http//e-ducativa.catedu.es

Hoy en día existen herramientas que puede utilizar para la elaboración de mapas conceptuales, a continuación, le nombramos algunos que puede descargar y utilizar gratuitamente en su PC:


Xmind
Se trata de un programa para hacer mapas conceptuales de software libre que puede ser instalado en Windows, Linux y Mac OS X. Está diseñado para trabajar en equipo ya que tiene una opción para compartir su mapa con sus colegas, de manera que puedan añadir comentarios a tu trabajo, en vez de modificarlos directamente, por lo cual puedes tener un feedback de tu trabajo.


SmartDraw
Dependiendo de la necesidad del usuario, permite crear mapas sencillos o complejos. Su procesador virtual hace prácticamente todo el trabajo, ya que al ingresar la información, el usuario solo deberá elegir el orden, debido a que el programa alinea y reorganiza automáticamente todos los componentes y conectores a tu gusto y establece plantillas con acabado profesional.


CmapTools
Esta completa plataforma fue desarrollada por el Instituto de Cognición Humano y de Máquina de Florida. Permite a los usuarios construir, navegar, compartir y evaluar mapas conceptuales de otros usuarios. 

A continuación, tres programas recomendados para elaborar mapas conceptuales, siga los códigos QR para ir al sitio de descarga de cada uno de ellos.
 



Ejercicio       Click aquí  

  Matrices de comparación y de contraste.  

Son representaciones que permiten visualizar las semejanzas o diferencias entre dos conceptos. Se usan mucho cuando se quieren resumir y destacar los contrastes entre dos teorías, dos enfoques, dos técnicas u otros conceptos. Por ejemplo, si deseo establecer las diferencias entre un esquema y un mapa conceptual, me puedo auxiliar de esta estrategia.

Ejemplo:



  Resúmenes  

Es el resultado de condensar un texto de forma breve pero completa, relacionando las ideas. Su extensión aproximada debe abarca una tercera, cuarta o quinta parte de la totalidad del texto. Se pueden utilizar nuestras palabras (preferible) o las del autor. El resumen debe ayudarle a mejorar la comprensión del tema y, sobre todo, al repaso periódico del mismo.


¿Qué destacar en el resumen?

¿Qué características debe tener el resumen?

La idea principal

Brevedad

Las partes que tiene

Jerarquía

El tema de cada parte

Claridad

Opiniones del autor

Integridad


Fuente: https://lenguayliteraturafacil.com/como-hacer-un-resumen/

 

Recuerde que un resumen debe conservar la idea original del escrito, contener sus elementos esenciales y, además, debe ser claro. Las reglas para la elaboración de resúmenes son igualmente aplicables a un párrafo, una página, un tema, un capítulo, o un libro completo.

 

Ejercicio       Click aquí  

  Elaboración de guías de estudio.  

Ahora que ha aprendido algunas formas de organizar la información de sus lecturas, es recomendable que aprenda un método sencillo que le facilitará el estudio de materiales o notas de clase.
Una guía de estudio es un auxiliar del aprendizaje y puede prepararla usted mismo. Se dividen en dos clases:

  • Guías de estudio para el conocimiento teórico.

Las preguntas que integran una guía de estudio para el conocimiento teórico deben estar formuladas de tal manera que su respuesta te permita:


•    Reconocer o recordar información.
•    Expresar un mismo contenido de diferentes formas.
•    Interpretar el significado de alguna información.
•    Comparar y relacionar eventos.
•    Determinar ejemplos de una definición o concepto.

Las interrogantes que sirven de base para elaborar las preguntas de una guía de estudio teórico son: qué, quién, cuándo, dónde, por qué, para qué, cuál y cómo; sólo en algunos casos puede usar todas o sólo algunas de estas interrogantes, pero también puede emplear otras según convenga.
 

  • Elaboración de una guía de conocimiento teórico.

La guía para el conocimiento teórico es un instrumento a base de preguntas que permiten generalizar, reafirmar y autoevaluar el aprendizaje.
Para que la guía de estudio cumpla con esas tres funciones, debes elaborarla bajo los siguientes criterios:


a)    Lea el tema o la unidad completa.
b)    Determine todas las ideas clave.
c)    Elabore varias preguntas para cada idea clave.
d)    Lea nuevamente el tema, a partir de la guía de estudio.

Una vez formuladas las preguntas de la guía, puede repasar el tema atendiendo a las cuestiones esenciales, así como generalizar y autoevaluar los aprendizajes.

 

  • Guías de estudio para el conocimiento práctico.

Las preguntas que integran una guía de estudio para el conocimiento práctico reflejan la aplicación de lo que se sabe para:


•    La resolución de problemas, con ayuda de métodos, técnicas o procedimientos específicos.
•    La ejecución de alguna práctica.
•    El análisis del material por aprender para identificar sus elementos y descubrir su organización.
•    La elaboración de un producto nuevo, original, como cuando los docentes piden trabajos de un tema en especial.
•    Evaluar con argumentos de calidad o adecuación de un material o evento, como cuando el docente pide juzgar la obra de un escritor.

Las interrogantes que le servirán de base para formular preguntas de una guía de estudio práctico son: cómo, por qué, para qué, qué va antes, qué sigue, cuánto, cuándo, con qué.
Al igual que en el estudio teórico podrá usar todas o solo algunas de las interrogantes.

  • Elaboración de una guía de conocimiento práctico.

Para elaborar una guía de estudio de conocimiento práctico deberás realizar los siguientes pasos:


a)    Lea el tema o unidad completa.
b)    Determine las ideas clave.
c)    Elabore varias preguntas para cada idea clave.
d)    Lea nuevamente el tema a partir de la guía de estudio.

La ejercitación es básica para el aprendizaje del conocimiento práctico. Las guías de estudio dirigen el aprendizaje al señalar qué debe aprender, con qué profundidad y cómo se debe aplicar.


 

Ejercicio       Click aquí  
  Proceso técnico de la lectura  

La lectura comprensiva es esencial para adquirir conocimiento, y está demás enfatizar su importancia, ya que leer mecánicamente sin entender lo que se lee, convierte a las personas en analfabetas funcionales. Que son personas que pueden leer, pero no tienen la  capacidad de resolver de una manera adecuada tareas necesarias para la vida cotidiana que involucren la habilidad de leer.


En este apartado asumimos que ya posee la competencia de la lectura comprensiva, y que desde primer grado hasta el bachillerato ha tenido once años de escolaridad para estudiar la ortografía, la gramática de la lengua materna, y practicar la expresión oral y escrita. También asumimos que ha leído una buena cantidad de obras durante esos años. Ahora le proponemos la adquisición de una habilidad superior, muy necesaria para potenciar tu rendimiento académico en la USO:


La lectura veloz es una habilidad superior que se puede adquirir con las técnicas y ejercicios apropiados, y al presente existen cursos por internet para mejorar la velocidad de la lectura (comprensiva) de los participantes. Pero en este apartado le vamos a recomendar algunas técnicas que le pueden ayudar a mejorar la velocidad con que lee los textos. Es importante dejar en claro que a pesar de que muchos miden esta velocidad en palabras por minuto (PPM), realmente esa medida no es oficial, ni reconocida por las ciencias de la educación, pues es una medida inexacta porque no todas las palabras tienen la misma extensión o dificultad de comprensión.
 

La idea es que al menos conozca y aplique técnicas básicas como coordinar el movimiento de los ojos para “fotografiar” las palabras, y algunas otras técnicas que te permitirán aumentar la velocidad de lectura. No se trata de leer 2000 0 3000 palabras por minuto, sino solamente de aplicar unas cuantas técnicas que le ayuden a ser más competitivo en esta habilidad. Aquí dejo un código QR que le llevará a un video de YouTube para que tenga una idea del gran potencial que se encuentra contenido en nuestro cerebro a la hora de leer textos. Es un video de 1 hora, pero con solo que vea unos 10 minutos podrá hacerse la idea de lo que trata este tema. 

 

Ahora sí, sin más preámbulos, aquí algunos consejos que les pueden servir para leer más rápido, sin dejar de entender lo leído:

 

  1. Leer en lugares tranquilos, ya que las pequeñas distracciones hacen que tengas que interrumpir el momento y que pierdas  el hilo por instantes.
  2. Buena iluminación para leer es importante, pues si estás más pendiente de intentar ver bien lo que lees, que, de entenderlo, notaras que la lectura se te hace muy pesada. Si eres de los que leen de noche, sería buena idea conseguir una mini lámpara para libros.
  3. Existen posturas correctas tanto para leer sentado como en la cama. Puedes investigar el asunto en internet, pero la mejor postura es apoyar tu libro en una mesa, escritorio o atril, y sentarse erguido en un asiento, esto no tiene que ser incómodo, se trata de despertar el interés por lo que haces a un nivel más corporal. Puedes encontrar más buenas posturas en internet, para desktop, laptop, celular, tableta y libros.


Fuente: https://medlineplus.gov/spanish/guidetogoodposture.html

4. Evite repetir mentalmente aquello que vas leyendo, pues es un reflejo natural que hace que no leamos todo lo rápido que              podríamos. Si consigues eliminar este hábito verás que únicamente con esto leerás mucho más rápido.

5. No debe leer las frases palabra por palabra. Se trata de hacer pequeños saltos con la vista al leer las frases y agrupar mentalmente pequeños grupos de entre 2, 3 o 4 palabras. Hay muchos videos en YouTube que explican esta técnica.

6. Si intentamos de forma consciente estar concentrados al 100% en la lectura y evitar releer, veremos cómo ganamos muchísimo más tiempo y por consiguiente leeremos más rápido.

Este no es un curso de lectura rápida, pero al aplicar las sugerencias y consejos que le hemos brindado, seguramente aumentará considerablemente su velocidad de lectura.


Aunque ya dejamos en claro que medir la velocidad de lectura en palabras por minuto (PPM) no es un parámetro exacto, por las razones expuestas, sin embargo, aquí se presenta un ejercicio para ser desarrollado por usted y sus compañeros. 


La lectura rápida es una colección de métodos enfocados en aumentar considerablemente la velocidad media de lectura del practicante sin sacrificar con ello mucho de la comprensión lectora ni de la receptividad ya que esta información que queda luego de leer. Si bien algunas de las técnicas básicas y fundamentales para lograrlo corresponden a métodos para estudiar comunes y aceptados, existen muchas academias y cursos y literalmente cientos de procedimientos y técnicas diferentes en el mercado para los cuales realmente no existe ningún estudio científico serio e imparcial que avale su eficacia. Esto, aunado al hecho de que la gran mayoría de los supuestos cursos, métodos y técnicas de lectura rápida se respaldan en procedimientos pseudocientíficos, mitos comúnmente extendidos pero falsos, prácticas supuestamente ancestrales o exóticas, incomprensión sistemática del proceso mismo de la lectura desde el punto de vista neurocientífico o hechos ya de plano irreales; se pone en entredicho la verdadera utilidad del sistema, o cuando menos se hace cuestionable su resultado.


Ejemplos de ello son los que presuntamente persiguen la capacidad de usar el 90% del cerebro restante para mejorar la velocidad, la inteligencia o la concentración, según el extendido mito del 10%. Otros buscan y creen mejorar la velocidad lectora entrenando la velocidad de la visión o del ojo (ignorando que la lectura no es un proceso que ocurra dentro del fenómeno visual, sino que es un complejísimo proceso cognitivo y neurológico del cerebro). También existe la creencia de que, por ejemplo, la lectura es un proceso de alguna forma indirecto que va de los ojos a la boca (explicando así la subvocalización), luego de la boca al oído interno y por último al cerebro, pretendiendo de este modo que al eliminar la subvocalización se mejorará el proceso de lectura (realmente al leer, la señal va directamente de la visión al cerebro y solo toma significado cuando este la interpreta a través del procesamiento visual, por lo que la subvocalización es realmente un simple reflejo neurológico involuntario). Por último, algunos dicen ser capaces de activar o usar durante el proceso de lectura regiones del cerebro que normalmente no intervienen de manera significativa en ella, procedimiento que jamás ha sido registrado ni comprobado científicamente ni se tiene por cierto que sea posible, ya sea a través de estudios con estimulación magnética transcraneal (EMT) o resonancia magnética funcional (IRMf).
 

En el contexto de la lectura rápida, la velocidad de lectura suele medirse en palabras por minuto (PPM), una medida no oficial ni reconocida por las ciencias de la educación, ni dentro de la ciencia de la cognición ni de la lingüística, y en todo caso inexacta debido a que, lógicamente, todas las palabras no tiene la misma longitud, complejidad semántica ni determinación, y mientras palabras como sintagmas nominales, sustantivos o verbos suelen tener morfemas, una composición, una categoría léxica, mayor extensión, etc.; otras palabras como artículos y determinantes suelen ser cortos y su significación está en función de aquello que determinan, por lo que las PPM parecen carecer de objetividad metodológica. No obstante, las supuestas técnicas de lectura rápida a menudo hacen propaganda de ofrecer determinada velocidad de PPM o de multiplicar la velocidad de lectura regular del individuo. Básicamente, el escrito que antecede recurre al tecnicismo pseudo-científico en cuanto al vocabulario utilizado para tratar de fundamentar una simple opinión.
 

Fórmula: 545 ÷ minutos = PPM


TOTAL PALABRAS

MINUTOS

PPM

545



  Cómo prepararse para realizar un examen  


Este apartado será muy puntual, y se compone principalmente de consejos para lograr que su cerebro internalice y se apropie de los conocimientos necesarios para tener un buen desempeño en las pruebas o exámenes. Y vamos a comenzar diciendo lo siguiente:

  • LA IDEA ES, PODER ALMACENAR LA INFORMACIÓN EN NUESTRO CEREBRO A LARGO PLAZO, NO SOLAMENTE UNAS CUANTAS SEMANAS.
  • LA IDEA ES, ALMACENAR LA INFORMACIÓN EN NUESTROS CEREBROS LOS MÁS ORDENADAMENTE POSIBLE.

Para preparar un examen debe tener en cuenta los siguientes consejos:


Desde el principio del ciclo


a)    Dividir el tiempo de estudio en varias jornadas cortas, en vez de una sesión maratónica.
b)    Revise los temas impartidos cada día.
c)    Organice la información en esquemas o resúmenes como Ya lo hemos enseñado.
d)    Subraye y haga anotaciones en tus materiales impresos.


Una semana antes de los exámenes


a)    No dejar de hacer ejercicio y tratar de dormir las 8 horas.
b)    Puede disponer un día para cada asignatura.
c)    La primera materia para estudiar debería ser la última que se va a examinar.
d)    Para administrar el tiempo de estudio se recomienda la técnica POMODORO.
e)    Es importante “repasar” los contenidos un día antes del examen. Solamente para refrescar la memoria.
f)    Si se siente nervioso es aconsejable dedicarse a otra actividad totalmente diferente al estudio (deporte, cine, paseo al aire libre, etc.)

 

El día del examen

a) Lea todas las preguntas detenidamente. Leer las preguntas cuidadosamente al inicio del examen le ayudará a obtener un panorama general del examen.
b) Asigne un tiempo a cada pregunta. Debe ser estricto en cumplir con cada una y pasar a la siguiente, prestándole toda su atención. Si no logra contestar la pregunta anterior, puede regresar a ella al final del examen, posiblemente su cerebro siguió trabajando en ello, y posiblemente ya tenga la respuesta.
c) Nunca deje una sola pregunta sin responder, especialmente en ítems de selección múltiple, pareo o, verdadero y falso.
d) En preguntas en las que debe expresar su punto de vista, es importante que tome posición y argumente bien su respuesta, pero también explora otros puntos de vista, sus pros y sus contras.
e) Antes de entregar su examen de una última revisión, en busca de errores ortográficos, preguntas no contestadas o añadir comentarios extra.


 


  La Técnica Pomodoro  


Antes que nada, hay que aclarar que la palabra “Pomodoro” no es ningún recurso nemotécnico, ni nada por el estilo. El nombre hace referencia al hecho de que el estudiante italiano Francesco Cirillo utilizaba un temporizador de cocina en forma de tomate para desarrollar su famoso método para mejorar la administración y la gestión del tiempo. La Técnica Pomodoro es un método para mejorar la administración del tiempo dedicado a una actividad (tomate en italiano es Pomodoro).

¿Cuál es el objetivo de la Técnica Pomodoro?


Esta técnica tiene el propósito de mejorar su capacidad de atención y concentración y ganar tiempo a la hora de realizar sus tareas o estudiar para los exámenes. Se trata de dedicar un tiempo específico a estudiar intensamente en una actividad, alternando con tiempos de descanso que constituyen realmente una recompensa al esfuerzo realizado
 

A pesar de que la técnica parece sencilla, realmente hay tras de ella todo un fundamento neurocientífico que la vuelve una herramienta muy poderosa para estudiar y preparar exámenes. Se le recomienda tomar un curso virtual y gratuito impartido por la Universidad McMaster en la plataforma de COURSERA (código QR). Allí podrá comprobar cómo se puede estimular el cerebro al utilizar correctamente esta técnica, ya que al final de cada sesión intensa de 25 minutos debe darse a sí mismo una pequeña recompensa.

¿Cómo se desarrolla la técnica?

 

  • Se elige una sola tarea de la lista de pendientes que tiene que cumplir.
  • Se trabaja en esa tarea en períodos de 25 minutos (también llamados pomodoros) con la ayuda del temporizador o cronómetro de su teléfono inteligente. No puede haber interrupciones.
  • Después de los 25 minutos debes hacer una pausa de 5 minutos. Hay que respetar tanto los tiempos de trabajo como los de descanso.
  • Durante los 5 minutos debe darse a sí mismo una pequeña recompensa. Unos minutos de navegación por internet, una taza de café o un pedazo de chocolate, incluso solo sentarse a conversar, permitiendo que su cerebro cambie gentilmente su foco durante algún tiempo. Es como hacer ejercicio intensamente durante 25 minutos en un gimnasio mental, seguido por un poco de relajación mental.
  •  Cada cuatro períodos (pomodoros) de 25 minutos se puede realizar un descanso más largo de entre 15 a 25 minutos.