Introducción |
Las sociedades actuales demandan que los individuos se enfrenten a la complejidad de muchas áreas de sus vidas, y para eso se necesita de un amplio rango de competencias, que están relacionadas a cómo el mundo está cambiando con rapidez, especialmente en cuanto al acceso, uso de las tecnologías y las relaciones que establecen los seres humanos. Estos cambios vienen determinados por los procesos de globalización y modernización en un mundo diverso e interconectado, por lo que es necesario aprender a dominar las tecnologías cambiantes y comprender enormes cantidades de información disponible; pero también aprender a resolver problemas colectivos que como sociedades surgen, tales como “el balance entre el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental, y la prosperidad con la equidad social” (OECD, 2005). Sin embargo, no se trata solo de aprender a adaptarse, pues los individuos también tienen que ser capaces de encontrar formas de contribuir a cambiar o transformar el mundo, no sólo la forma en que le hacen frente. Así como las competencias se relacionan con las características principales y las demandas de la vida moderna, también están determinadas por la naturaleza de nuestras metas, tanto como individuos y como sociedad. Y entonces, qué son las competencias, según el Ministerio de Educación Ciencias y Tecnología (MINEDUCYCT) en el libro Currículo al servicio de los aprendizajes: “Es la capacidad de enfrentarse con garantía de éxito a tareas simples y complejas en un contexto determinado” (2008, pág. 7). Para desarrollar las competencias se hace necesario que tanto docentes como estudiantes asuman un nuevo rol: los docentes y estudiantes se convierten en colaboradores y “aprenden haciendo”, esto significa que construyen conocimiento haciendo cosas con otros, a partir de la experiencia y exploración, del ensayo y error, del análisis y la ejecución. Si deseas aprender de mejor manera toma en cuenta las siguientes etapas: |
Fuente: Watkins, C. (2003) |
Mire el siguiente video y piensa cómo debe cambiar el sistema educativo. Cambiando paradigmas, video de Sir Ken Robinson |
https://www.youtube.com/watch?v=fkBzLlYlc64 |
Las competencias del Siglo XXI, propuestas por ATC21s (Evaluación y enseñanza de las destrezas del siglo XXI, por sus siglas en inglés), es un proyecto de investigación impulsado por Intel, Microsoft y Cisco, que propone nuevas maneras de evaluar y enseñar las destrezas o competencias del siglo XXI y se presentan a continuación: |
Maneras de pensar |
Esta competencia desarrolla las siguientes capacidades: Aprender a aprender Es la capacidad de conocer, organizar y auto-regular el propio proceso de aprendizaje. Supone desarrollar la meta-atención (la conciencia de los propios procesos para atender a lo importante) y la meta-memoria (la conciencia de los propios procesos para captar y recordar la información). Las personas que aprenden a aprender logran percibir sus mecanismos de aprendizaje, monitorear su desempeño, mejorarlo y corregirlo si fuese necesario. Este aprendizaje se traslada más allá del ámbito académico, al contexto personal y laboral. Una estrategia importante para aprender a aprender es desarrollar la metacognición y esta tiene que ver en conocer cómo aprendemos a través del planteamiento de preguntas como las siguientes (Marzano, 1998) (Tishman, Jay, & Perkins, 1993): Preguntas para promover la Metacognición Concienciación Planificación Monitorear
La creatividad es la capacidad para generar ideas y conceptos nuevos que permitan encontrar diferentes alternativas de solución a los problemas. Las personas creativas son sensibles, conscientes de sí mismos y desarrollan la intuición. Por otra parte, la innovación es llevar a cabo las ideas y convertirlas en algo de valor. A continuación, se te presenta un Matriz de evaluación de la creatividad, desarrollada por la Empresa Intel, complétalo y reflexiona al respecto |
Matriz de valoración de creatividad |
Resolución de problemas El desarrollo de esta área le llevará a poder identificar y analizar situaciones problemáticas de importancia para la vida real. Además de reconocer que las personas pueden tener distintos puntos de vista y aun así dialogar, también comprende que la popularidad no determina la validez de un punto de vista.
Alguien fuertemente dispuesto al pensamiento crítico probablemente estaría de acuerdo con enunciados como estos :
Una persona con disposiciones débiles para el pensamiento crítico probablemente esté en desacuerdo con los enunciados anteriores y de acuerdo con estos:
|
Ejercicio Click aquí |
Maneras de trabajar |
Colaboración Con esta competencia se debe aprender a trabajar en forma efectiva junto a los demás, para conseguir una meta común; además es importante que cuando se trabaja en equipo se puedan manejar los desacuerdos en forma asertiva. |
Ejercicio Click aquí |
Comunicación “Nuestro peor problema de comunicación es que no escuchamos para entender, sino que escuchamos para contestar” Autor desconocido Aprender a comunicarse es importante para lograr una convivencia positiva a nivel interpersonal e intergrupal, ya que la coexistencia humana requiere de una mediación de comunicación eficaz en donde los seres humanos hacen uso de saberes, capacidades y habilidades o aptitudes orientadas al diálogo; así la comunicación representa un instrumento esencial en la disposición del tejido social que permanentemente explora nuevas formas de sostenimiento (Bermúdez & González , 2011). A continuación, unos consejos útiles para la solución de problemas. |
https://elpais.com/elpais/2017/10/15/laboratorio_de_felicidad/1508068012_474235.html |
Herramientas para trabajar |
Apropiación de las tecnologías digitales
|
Ejercicio Click aquí |
Manejo de la información
|
Ejercicio Click aquí |
Maneras de vivir en el mundo |
Ciudadanía local y global
|
Un dilema ético es una situación en la que se hace presente un aparente conflicto operativo entre dos imperativos éticos en forma tal que la obediencia a uno de ellos implica la transgresión del otro. |
|
Ejercicio Click aquí |
Responsabilidad personal y social
|