Cómo aprende el cerebro |
No es la intención de este apartado el profundizar en los procesos sinápticos del cerebro o develar los hallazgos más recientes de las neurociencias, sino más bien el hecho de darle a conocer los aspectos básicos de los procesos que realiza tu cerebro a la hora de aprender. Ya que al decidirte por continuar con tus estudios universitarios estás iniciando un emprendimiento netamente intelectual, una aventura académica que dura al menos cinco años, y en donde el cerebro es el principal protagonista. |
Es importante recordar que el cerebro es el órgano principal del sistema nervioso, se encarga de mantener y regular cada función vital del cuerpo como las funciones cognitivas (memoria, aprendizaje, percepción…), está compuesto por más de 100 billones de células nerviosas (gliales y neuronas). Las neuronas se especializan en procesar y transmitir información, mediante la Sinapsis que no es más que una aproximación o acercamiento entre las neuronas, como lo puede apreciar en la imagen de arriba. Cuando las neuronas se encuentran lo suficientemente cerca, pero sin llegar a tocarse, se produce la comunicación. |
La comunicación entre las neuronas se da por medio del intercambio de neurotransmisores e impulsos eléctricos, y a ese pequeño espacio entre las neuronas que se comunican se le llama “espacio sináptico”. Es muy importante que sepa que las células del cerebro generan productos de desecho como parte de su actividad normal, pero es solamente durante el sueño que las neuronas se contraen y el líquido cefalorraquídeo entra y limpia los desechos y toxinas acumuladas en el cerebro. Por lo tanto, asistir desvelado a un examen es una mala idea. Sigua el código QR para leer un interesante artículo sobre el sueño y la eliminación de toxinas. |
Para aprender el cerebro dispone de dos modos: El modo enfocado y el modo difuso. Y no se puede estar en los dos modos al mismo tiempo, pero sí es importante alternar entre ambos a la hora de estudiar. A continuación, se presenta la transcripción y un código QR con la dirección del video en YouTube que explica perfectamente los dos modos de pensamiento:
Hay una forma mejor de hacerlo. Los modos de pensar enfocado y difuso. El modo enfocado es cuando se concentra. Su cerebro consciente está completamente ocupado en la tarea. Por ejemplo, estudiar, programar, resolver problemas, aprender, memorizar. Alguna gente cree que el pensamiento y el aprendizaje solamente ocurren en modo enfocado. Eso no es cierto. Hay otro modo de pensar: el modo difuso. El modo difuso es cuando estamos haciendo otra cosa y de forma vaga (como en segundo plano) estamos pensando en lo que se trata de estudiar o resolver, o cuando realizando cierta actividad, no estamos pensando de forma consciente sobre un problema. Incluso en estas circunstancias nuestra mente está trabajando en modo difuso. |
Su mente no puede estar en modo enfocado y difuso a la vez. Ejemplos de modo difuso son: cocinar, disfrutar del paisaje, escuchar música, realizar cualquier actividad física, y, el más importante de todos, dormir. En el modo enfocado, retienes en tu mente todos los detalles importantes, tratas de entender conceptos nuevos, tratas de resolver problemas difíciles. En el modo difuso tu mente combina ideas que ya existen de nuevas formas que conducen a un aprendizaje más sólido a un mejor entendimiento y más conocimiento. Para un aprendizaje sólido es importante ir cambiando entre el modo enfocado y el modo difuso. Después de aprender esto, dividí mis sesiones de aprendizaje en sesiones más pequeñas. Las sesiones fueron más regulares. Programe sesiones de revisión en días alternos para obtener un mejor aprendizaje. Revisar tras algunos intervalos mejora la retención. Esto se llama repetición espacial. Hacía descansos para aprovecharme del modo difuso. ¡Funcionó! Tenía más cosas hechas en menos tiempo. Recordaba mucho más. Para un aprendizaje sólido es importante cambiar entre el modo enfocado y el modo difuso. Cambiamos el modo en el que hacíamos las tormentas de ideas en las quedadas. Primero, entendíamos el problema por nosotros mismos. Luego quedábamos para discutir el problema. Luego individualmente pensábamos en el problema en modo difuso. Cuando a uno de nosotros se le ocurría algo, quedábamos para discutir la nueva idea. |
¡Funcionó! Piense en cómo puede aplicar esto a su actividad diaria. Se cierra este apartado, hablando sobre una realidad que puede ayudarle a conocer mejor, y así potenciar su proceso formativo como estudiante de la USO, estas son las inteligencias múltiples y que, según Howard Gardner el creador de esta teoría, estima que se tienen entre 7 y 10 inteligencias distintas (ver www.multipleintelligencesoasis.org). |
Las inteligencias múltiples |
A continuación, se presentan ocho inteligencias múltiples, con el propósito que identifique sus inteligencias más potentes e identifique con que acciones específicas están asociadas cada una de ellas.
Inteligencia Lingüística
Inteligencia Lógico- Matemática
Inteligencia Espacial
Inteligencia Musical
|
Inteligencia Corporal Cinestésica
Inteligencia Interpersonal
|
Inteligencia Naturalista
Para concluir este apartado se puede decir que el protagonista en lograr que se alcance la meta de graduarse como profesionales es el cerebro. Y el cerebro necesita básicamente tres cosas: Estar bien alimentado, estar libre de toxinas, y estar bien oxigenado. En otras palabras, es necesario ingerir alimentos y suplementos alimenticios específicos para el cerebro, es necesario dormir bien para que las neuronas se contraigan y el líquido cefalorraquídeo pueda circular entre ellas para barrer los desechos y toxinas. Finalmente, la práctica regular de ejercicio físico puede garantizar un cerebro bien oxigenado.
En el siguiente enlace QR encontrará un artículo que trata sobre cómo cuidar su cerebro. |
Organización de la información |
Se inicia este apartado con un ejemplo muy actual que le puede ayudar a comprender la importancia de organizar la información, tanto en el formato físico o digital, y, por consiguiente, en nuestro cerebro. Los efectos de la falta de organización de la información pueden producir los mismos efectos que en una computadora personal cuando sus archivos están fragmentados. La fragmentación del disco duro de los ordenadores es el resultado de la manera cómo el dispositivo almacena la información en la superficie del disco duro. Con el acceso continuo de la información contenida en él, los archivos comienzan a fragmentarse. Pequeñas porciones de los archivos se almacenas en lugares físicos diferentes dentro de la misma unidad (disco), lo cual resulta en procesos retrasados. La computadora se vuelve más lenta porque para leer un archivo tiene que ir a diferentes lugares del disco, en donde se encuentran todos los fragmentos que componen un determinado archivo. De la misma manera le sucede al cerebro y al manejo de nuestro tiempo cuando no organizamos la información. Más adelante veremos, por ejemplo, que para preparar un examen no tienes que leer el 100% de los materiales nuevamente, sino que puedes estudiar a partir de tus notas, cuestionarios y esquemas. Así como los programas para desfragmentar los discos duros por medio del reordenamiento de los archivos, tú también puedes hacer lo mismo con tu información y facilitarle el trabajo a tu cerebro. Existen muchas maneras de leer, que van desde pasar la vista por las páginas, sin que se nos quede nada de lo que leemos, hasta la lectura en la cual nos proponemos comprender y encontrar el significado de lo que se lee. Para que la lectura sea productiva, debe utilizar estrategias de estudio u organización de la lectura como los esquemas, cuadros sinópticos y los resúmenes. Las estrategias de estudio se definen como un conjunto de operaciones, explícitas o implícitas, que los y las estudiantes realizan durante el proceso de estudio.
|
Elaboración de esquemas |
Es la expresión gráfica del subrayado que contiene de forma sintetizada, lógica y jerárquica las ideas principales y secundarias del texto. Permite obtener, de un solo vistazo, una idea clara y general del mismo. Las características de un buen resumen son:
Los pasos que deberás seguir para elaborar un esquema son los siguientes:
Algunos de los tipos de esquemas más utilizados son:
|
|
|
Los esquemas numéricos emplean los números indo arábigos (ideal para textos muy extensos) Por ejemplo: |
Los esquemas alfanuméricos emplean números y letras. Por ejemplo: |
Todos estos esquemas pueden desarrollarlo en forma manual, desde Word o haciendo uso de la herramienta gratuita de diseño gráfico en linea Canva. Le recomendamos que acostumbre a hacerlo desde Word, para ello sigue los siguientes pasos: - Ubíquese en la pestaña Insertar. Haga clic sobre el ícono SmartArt |
- Elija el tipo de esquema que desea utilizar |
- Introduzca la información que ha seleccionado para su elaboración |
Como puede ver, elaborar un esquema de acuerdo a la clasificación u organización del texto que quiera hacer es muy sencillo con una herramienta que está a su alcance.
|
Elija el tipo de título que quiere insertar, en este caso le sugerimos que utilice el de Ilustración. Esta clase de título automáticamente se coloca bajo el esquema que realizó con un número de letra menor al que lleva el resto de tu documento. |
Ejercicio Click aquí |
Mapas conceptuales |
Los mapas conceptuales son herramientas gráficas para organizar y representar el conocimiento. En su elaboración, el individuo se vuelve más creativo y organizado al sintetizar el contenido e interrelacionarlo, lo cual resulta en un completo dominio del tema. A su vez, está demostrado que la comunicación visual es seis veces más efectiva que la comunicación oral. Incluyen:
|
Fuente: http//e-ducativa.catedu.es |
Hoy en día existen herramientas que puede utilizar para la elaboración de mapas conceptuales, a continuación, le nombramos algunos que puede descargar y utilizar gratuitamente en su PC:
A continuación, tres programas recomendados para elaborar mapas conceptuales, siga los códigos QR para ir al sitio de descarga de cada uno de ellos. |
Ejercicio Click aquí |
Matrices de comparación y de contraste. |
Son representaciones que permiten visualizar las semejanzas o diferencias entre dos conceptos. Se usan mucho cuando se quieren resumir y destacar los contrastes entre dos teorías, dos enfoques, dos técnicas u otros conceptos. Por ejemplo, si deseo establecer las diferencias entre un esquema y un mapa conceptual, me puedo auxiliar de esta estrategia. Ejemplo: |
Resúmenes |
Es el resultado de condensar un texto de forma breve pero completa, relacionando las ideas. Su extensión aproximada debe abarca una tercera, cuarta o quinta parte de la totalidad del texto. Se pueden utilizar nuestras palabras (preferible) o las del autor. El resumen debe ayudarle a mejorar la comprensión del tema y, sobre todo, al repaso periódico del mismo. |
|
Fuente: https://lenguayliteraturafacil.com/como-hacer-un-resumen/
|
Recuerde que un resumen debe conservar la idea original del escrito, contener sus elementos esenciales y, además, debe ser claro. Las reglas para la elaboración de resúmenes son igualmente aplicables a un párrafo, una página, un tema, un capítulo, o un libro completo.
|
Ejercicio Click aquí |
Elaboración de guías de estudio. |
Ahora que ha aprendido algunas formas de organizar la información de sus lecturas, es recomendable que aprenda un método sencillo que le facilitará el estudio de materiales o notas de clase.
Las preguntas que integran una guía de estudio para el conocimiento teórico deben estar formuladas de tal manera que su respuesta te permita:
Las interrogantes que sirven de base para elaborar las preguntas de una guía de estudio teórico son: qué, quién, cuándo, dónde, por qué, para qué, cuál y cómo; sólo en algunos casos puede usar todas o sólo algunas de estas interrogantes, pero también puede emplear otras según convenga.
La guía para el conocimiento teórico es un instrumento a base de preguntas que permiten generalizar, reafirmar y autoevaluar el aprendizaje.
Una vez formuladas las preguntas de la guía, puede repasar el tema atendiendo a las cuestiones esenciales, así como generalizar y autoevaluar los aprendizajes.
Las preguntas que integran una guía de estudio para el conocimiento práctico reflejan la aplicación de lo que se sabe para:
Las interrogantes que le servirán de base para formular preguntas de una guía de estudio práctico son: cómo, por qué, para qué, qué va antes, qué sigue, cuánto, cuándo, con qué.
Para elaborar una guía de estudio de conocimiento práctico deberás realizar los siguientes pasos:
La ejercitación es básica para el aprendizaje del conocimiento práctico. Las guías de estudio dirigen el aprendizaje al señalar qué debe aprender, con qué profundidad y cómo se debe aplicar.
|
Ejercicio Click aquí |
Proceso técnico de la lectura |
La lectura comprensiva es esencial para adquirir conocimiento, y está demás enfatizar su importancia, ya que leer mecánicamente sin entender lo que se lee, convierte a las personas en analfabetas funcionales. Que son personas que pueden leer, pero no tienen la capacidad de resolver de una manera adecuada tareas necesarias para la vida cotidiana que involucren la habilidad de leer.
|
La idea es que al menos conozca y aplique técnicas básicas como coordinar el movimiento de los ojos para “fotografiar” las palabras, y algunas otras técnicas que te permitirán aumentar la velocidad de lectura. No se trata de leer 2000 0 3000 palabras por minuto, sino solamente de aplicar unas cuantas técnicas que le ayuden a ser más competitivo en esta habilidad. Aquí dejo un código QR que le llevará a un video de YouTube para que tenga una idea del gran potencial que se encuentra contenido en nuestro cerebro a la hora de leer textos. Es un video de 1 hora, pero con solo que vea unos 10 minutos podrá hacerse la idea de lo que trata este tema.
|
Ahora sí, sin más preámbulos, aquí algunos consejos que les pueden servir para leer más rápido, sin dejar de entender lo leído:
|
Fuente: https://medlineplus.gov/spanish/guidetogoodposture.html |
4. Evite repetir mentalmente aquello que vas leyendo, pues es un reflejo natural que hace que no leamos todo lo rápido que podríamos. Si consigues eliminar este hábito verás que únicamente con esto leerás mucho más rápido. 5. No debe leer las frases palabra por palabra. Se trata de hacer pequeños saltos con la vista al leer las frases y agrupar mentalmente pequeños grupos de entre 2, 3 o 4 palabras. Hay muchos videos en YouTube que explican esta técnica. 6. Si intentamos de forma consciente estar concentrados al 100% en la lectura y evitar releer, veremos cómo ganamos muchísimo más tiempo y por consiguiente leeremos más rápido. |
Este no es un curso de lectura rápida, pero al aplicar las sugerencias y consejos que le hemos brindado, seguramente aumentará considerablemente su velocidad de lectura.
En el contexto de la lectura rápida, la velocidad de lectura suele medirse en palabras por minuto (PPM), una medida no oficial ni reconocida por las ciencias de la educación, ni dentro de la ciencia de la cognición ni de la lingüística, y en todo caso inexacta debido a que, lógicamente, todas las palabras no tiene la misma longitud, complejidad semántica ni determinación, y mientras palabras como sintagmas nominales, sustantivos o verbos suelen tener morfemas, una composición, una categoría léxica, mayor extensión, etc.; otras palabras como artículos y determinantes suelen ser cortos y su significación está en función de aquello que determinan, por lo que las PPM parecen carecer de objetividad metodológica. No obstante, las supuestas técnicas de lectura rápida a menudo hacen propaganda de ofrecer determinada velocidad de PPM o de multiplicar la velocidad de lectura regular del individuo. Básicamente, el escrito que antecede recurre al tecnicismo pseudo-científico en cuanto al vocabulario utilizado para tratar de fundamentar una simple opinión. Fórmula: 545 ÷ minutos = PPM |
|
Cómo prepararse para realizar un examen |
Este apartado será muy puntual, y se compone principalmente de consejos para lograr que su cerebro internalice y se apropie de los conocimientos necesarios para tener un buen desempeño en las pruebas o exámenes. Y vamos a comenzar diciendo lo siguiente:
Para preparar un examen debe tener en cuenta los siguientes consejos:
El día del examen a) Lea todas las preguntas detenidamente. Leer las preguntas cuidadosamente al inicio del examen le ayudará a obtener un panorama general del examen. |
La Técnica Pomodoro |
Antes que nada, hay que aclarar que la palabra “Pomodoro” no es ningún recurso nemotécnico, ni nada por el estilo. El nombre hace referencia al hecho de que el estudiante italiano Francesco Cirillo utilizaba un temporizador de cocina en forma de tomate para desarrollar su famoso método para mejorar la administración y la gestión del tiempo. La Técnica Pomodoro es un método para mejorar la administración del tiempo dedicado a una actividad (tomate en italiano es Pomodoro). |
¿Cuál es el objetivo de la Técnica Pomodoro?
|
A pesar de que la técnica parece sencilla, realmente hay tras de ella todo un fundamento neurocientífico que la vuelve una herramienta muy poderosa para estudiar y preparar exámenes. Se le recomienda tomar un curso virtual y gratuito impartido por la Universidad McMaster en la plataforma de COURSERA (código QR). Allí podrá comprobar cómo se puede estimular el cerebro al utilizar correctamente esta técnica, ya que al final de cada sesión intensa de 25 minutos debe darse a sí mismo una pequeña recompensa. |
¿Cómo se desarrolla la técnica?
|