Primeramente, comencemos este tema definiendo qué es el método científico, para ello tenemos las siguientes definiciones:
Para Tamayo y Tamayo el método científico es un conjunto de procedimientos por los cuales se plantean los problemas científicos y se ponen a prueba las hipótesis y los instrumentos de trabajo investigativo.
Felipe Pardinas nos dice que el método científico es la sucesión de pasos que debemos dar para descubrir nuevos conocimientos o, en otras palabras, para comprobar o disprobar hipótesis que implican o predican conductas de fenómenos, desconocidos hasta el momento.
Finalmente, Cohen y Nagel dice que es la persistente aplicación de la lógica para poner a prueba nuestras impresiones, opiniones o conjeturas, examinando las mejores evidencias disponibles en favor y en contra de ellas
Podemos entonces concluir que el método científico proporciona una estructura y un enfoque riguroso para llevar a cabo investigaciones. Establece pasos claros y sistemáticos, que ayudan a los investigadores a mantener la coherencia y la lógica en su trabajo.
Dentro de las características del método científico se pueden mencionarse las siguientes:
- Es FÁCTICO: porque se ciñe a los hechos, es decir, tiene una referencia empírica. (práctico)
- TRANSCIENDE LOS HECHOS: los científicos exprimen la realidad, para ir más allá de las apariencias.
- EXIGE VERIFICACIÓN EMPÍRICA: exige rigurosamente la confrontación con la realidad.
- AUTOCORRECTIVO Y CORRECTIVO: sus conclusiones no son infalibles ni finales, está abierto a nuevos datos y descubrimientos, lo que permite que se corrija y mejore constantemente.
- Es OBJETIVO: Trata de conocer, comprender y explicar el objeto (fenómeno) tal como es, evitando la distorsión proveniente del sujeto que lo conoce.