Conceptos de necesidades educativas especiales |
Concepto de necesidades educativas especiales
|
Los alumnos con necesidades educativas especiales (NEE) son aquellos que requieren atención específica durante parte de su escolarización o a lo largo de todo este periodo. Esta atención especial se derivará de diferentes grados y capacidades personales de orden físico, psíquico, cognitivo o sensorial.
Hay diferentes tipos de necesidades especiales, no solo físicas y cognitivas, también las hay de orden económico, cultural raza y color, incluso las personas con alta capacidad educativa o llamada superdotación. Como se muestran en el siguiente apartado.
Necesidades físicas o sensoriales: entre las más comunes esta la ceguera, discapacidad auditiva y la motriz. Un ejemplo sería el Tourette. Llegan a afectar la manera en cómo se desarrolla una persona, en las necesidades físicas y sensoriales, se necesita que el entorno en el que se rodea la persona, este ambientada para facilitar su vida cotidiana, es muy obvio que, si una persona en silla de ruedas necesita ir a la universidad o a la escuela, la institución deberá tener una infraestructura amigable y diseñada para las personas con discapacidad. No solo el entorno es el que debe estar moldeado hacia las necesidades y facilidades del individuo, si no, también, el sistema educativo, se muestra más fácil representándolo con las discapacidades sensoriales. una persona con ceguera no podría optar por un sistema de enseñanza tradicional, ni una persona sorda, ya que ellos tienen esa necesidad especial. Se ve bien reflejado en el principio de atención a la diversidad, mencionado en el punto anterior, donde se menciona que cada individuo independientemente de una discapacidad, o diferencia de etnia, cultura, religión, raza, etc. Tienen el derecho a sentirse plenos.
Discapacidad intelectual o cognitiva: es una limitación en las habilidades que necesita una persona en su vida diaria. Uno de los casos que se observa es el Síndrome de Down, discalculia, dislexia, retraso mental. Todas de ellas, concebidas desde la gestación. Algunos signos de una discapacidad intelectual o cognitiva son:
- Se sienten, gateen o caminen más tarde que otros niños
- Tengan dificultad para recordar cosas
- Tengan dificultad para resolver problemas
- Tengan problemas para entender las reglas sociales
- Tengan dificultad para ver las consecuencias de sus acciones
- Aprendan a hablar más tarde o tener problemas para hablares posible, incluso, llegar a pensarse de que el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad(TDAH) podría ser una discapacidad intelectual, pero no lo es, por que la definición de la discapacidad intelectual o cognitiva, va relacionada, más bien a la incapacidad de desarrollar habilidades como leer, escribir, realizar operaciones matemáticas, incluso relacionarse con las personas, en este caso el TDAH no afecta ninguna de ellas, solamente la capacidad de atención que tiene la persona, pero normalmente las personas que tiene este síndrome vienen acompañados de una discapacidad, como dislexia, discalculia, sordera, es por ello mismo que se ha mal entendido este síndrome como una discapacidad, aunque, es muy cierto que siempre hay que tener una atención y educación especializada diferente para este tipo de estudiantes.
En los últimos tres puntos referentes hacia algunos signos con los que podemos detectar algún tipo de discapacidad intelectual, son muy parecidos a los síntomas que presenta el autismo, está muy claro que es una discapacidad de relacionarse con la realidad, socialmente hablando, tienen su manera de ver las cosas, pero no está demás decir, que muchas de las mentes brillantes, científicos, artistas, tiene o tuvieron autismo, tal es el caso de Isaac Newton. El autismo no es una discapacidad intelectual. Pero si se abarca en el ámbito de trato especial.
El autismo no estrictamente significa que la persona es superdotada, es una mala analogía que toda persona autista es superdotada, en cuestión solo 1 autista de cada 10 tiene una habilidad espectacular, pero en lo que resta de sus demás habilidades, pues carece de ellas. Estas personas se les llama idiots savant por su relación que tiene con el síndrome del sabio o Savant, puede ser espectacular su memoria fotografía memorizando incluso 12,000 libros, pero sería incapaz de hacer un resumen de una sola página.
Superdotación intelectual: pues las personas con altas capacidades intelectuales también tienen necesidades específicas de apoyo educativo. Un sistema tradicional de educación no serviría para los superdotados, se necesita que reciban temas avanzados, cosas que, para las personas de su edad sería muy complicado. Los superdotados se muestran un excelente rendimiento desde la niñez, además se ver reflejado en su temperamento y personalidad.
Según Alonso & Benito la superdotación no depende de una estructura económica o social, simplemente es la gran capacidad de conocimiento lógico, no depende de nada más.
Pueden entrar en el NEE la dificultad social o emocional(especificas) como el trastorno bipolar; situación sociofamiliar disfuncional, otros casos de inadaptación, ya sea cultural, lingüística.
|
Necesidades Especiales
| Muchas veces se oye hablar de inclusión escolar, pero no siempre se tiene en mente qué implica concretamente. En pocas palabras, valdría decir que incluir, en este caso, supone identificar y respetar lo diverso dentro del aula. Pero ¿cómo se hace en la práctica? Satisfaciendo todas las necesidades educativas y reduciendo la exclusión. En este sentido, es preciso responder a las necesidades educativas especiales (NEE) de los alumnos. Las mismas también son llamadas necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE).
En efecto, una educación inclusiva requiere de la adaptación de los contenidos curriculares para los alumnos integrados. Se trata de niños que demandan atenciones educativas específicas derivadas de una discapacidad y/o de trastornos graves de conducta. Estos estudiantes requieren de una atención especial que les permita participar de su proceso de aprendizaje. Todos los niños deben ser los protagonistas de su educación. ¿Quieres formar parte de ello? Estudia uno de los Cursos de Atención Temprana y especialízate en la estimulación temprana. Podrás mejorar la calidad de vida de niños que presentan determinadas discapacidades o trastornos de conducta. ¡Fórmate y destaca en el ámbito de la pedagogía infantil y juvenil!
|
¿Cómo satisfacer las necesidades educativas especiales?
Cada día, cientos de niños requieren algún tipo de atención individualizada en una o más materias. Bien por necesitar apoyo especializado o por tener capacidades diferentes, el desafío de la educación actual es brindar un espacio y unos profesionales adecuados para atender a este alumnado. Ello es más que hacerles un lugar dentro del aula ordinaria.
Por tanto, se necesitan docentes capacitados para enseñar a pequeños con dificultades de aprendizaje. Además de políticas educativas de inclusión escolar (que la incentiven y la faciliten). También se precisan equipos de educación especial, psicopedagogía y logopedia diseñando contenidos estándar y contenidos adaptados. Porque la educación es un derecho y la escuela debe garantizar un sitio para todos.
La inclusión escolar es un proceso que requiere de protocolos y trámites varios. Por otro lado, se trabaja a base de ensayo y error. No todo niño integrado responde bien al contexto ni todo grupo se adapta sin inconvenientes a un pequeño con NEE. Es decir, de los fallos se aprende e intentarlo cada vez merece la pena, el objetivo es crear un contexto plural y heterogéneo.
|
Necesidades Educativas Especiales
|
Necesidades Educativas Especiales
|
En ocasiones, lo diverso dentro del aula puede generar incomodidad, pero una buena educación también debe poder hablar de lo incómodo. ¿Qué quiere decir? Que algunas dificultades de aprendizaje pueden ser temas complejos, pero la educación actual debe poder tratar estas cuestiones. Son temáticas de las que hay que ocuparse para seguir apostando por un futuro mejor en el que no se intente igualar lo diferente sino trabajar la diversificación para atender a todos los estudiantes y atender todas las necesidades educativas especiales.
- Clasificación de las necesidades educativas especiales
Existen diferentes tipos de necesidades educativas especiales a nivel físico, psíquico, cognitivo y sensorial. Cada necesidad variará en función de las dificultades que presente el pequeño, como pueden ser las siguientes:
- Dificultades en la gestión de emociones. La falta de inteligencia emocional puede ser un problema en los niños que le influya en sus relaciones con los demás.
- Necesidades sensoriales o físicas. Aquí entraría la discapacidad auditiva y visual, así como otras discapacidades físicas que pueden dificultar el desarrollo del niño.
- Dificultades de aprendizaje. En este caso el niño puede presentar discapacidad intelectual y darse problemas a la hora de aprender a leer, escribir o retener información, por ejemplo.
- Problemas en la adquisición de habilidades básicas en el ámbito escolar.
- Dificultades de los pequeños a la hora de expresar sus emociones y de comprender y empatizar con los demás.
- Alteraciones de la conducta. Ejemplo de ello son los trastornos del espectro autista, el trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad y otros trastornos graves relacionados con la salud mental, que dificultan el desarrollo del menor.
- Otros condicionantes médicos y se salud como son las enfermedades raras y crónicas.
El objetivo de clasificar las necesidades educativas especiales es que se detecten precozmente y se actúe al instante. Es decir, en cuanto una NEE aparece en el aula, se responde acorde con la demanda de ese alumno.
También hay que tener en cuenta que, el progreso de cada niño variará en cada caso. Por tanto, cuando un niño presenta necesidades educativas especiales, se requiere que el profesional se adapte a él y le ofrezca una atención lo más personalizada posible. Es decir, los educadores deben tener en cuenta si un niño presente algún tipo de necesidad especial para organizar sus clases y enseñarle de manera adecuado, así como ayudarle a superar sus dificultades para que ello no suponga una barrera en su crecimiento y aprendizaje.
Los estudiantes con necesidades educativas especiales deben ser asistidos por profesionales idóneos versados en educación y/o en el tipo específico de dificultad. Ellos deben garantizar a cada niño un plan individual que responda a cada una de sus necesidades educativas. No es sencillo. Muchos de estos niños no van al ritmo de sus compañeros, requieren de tutores o maestros especiales y hacen tareas distintas. Ello genera dificultades y obstáculos al alumnado y a los docentes, pero de esto trata la inclusión escolar.
El objetivo es que los pequeños con NEE participen del proceso educativo estándar, aunque no se integren en todas las actividades. Es un gran desafío hacerlo sin que ello juegue en contra del grupo. También es un reto integrar lo diverso en un mundo que tiende a igualar.
Incluir supone educar a los niños en un ambiente que favorezca la integración de todos, haciendo de la diversidad algo que enriquece al grupo. ¿Qué significa? Que las diferencias no son negativas, al contrario, son algo positivo que ayuda a obtener un aprendizaje a nivel global. Todos las entienden y las respetan. Incluso, si la situación es la idónea, el grupo colabora y todos se ayudan entre ellos.
- Ejercicios para llevar todas estas ideas a la práctica
Los profesionales de la educación a cargo de hacer posible la inclusión escolar dentro de las aulas requieren de recursos. No se trata únicamente de dinero para materiales, salarios y demás, sino de recursos metodológicos y de apoyo.
Y es que, la teoría es fantástica y se encuentra disponible aquí y allí. Lo que no sobran son los ejemplos de actividades o tareas para promover una educación inclusiva. Falta un manual proinclusión escolar. Algo así como una guía de buenas prácticas que difundan ideas útiles y creativas. Estos son algunos ejemplos para cubrir las necesidades educativas especiales en el aula:
Procurar que los alumnos con NEE permanezcan en el aula con su clase el mayor tiempo posible. La idea es que trabajen la mayor cantidad de contenidos comunes.
- Fomentar la accesibilidad
Eliminar todas las barreras físicas que supongan un obstáculo para alguien con alguna discapacidad física. Para ello, el uso de rampas ha sido el recurso más popular. A esto se suma la instalación de ascensores o cambios en la disposición de las aulas.
Normalizar lo diverso. En el pasado, la diversidad dentro del aula generaba incertidumbre e inseguridad, tanto a los alumnos como a sus familias. Hoy la diversidad es percibida como una ventaja y no como un menoscabo.
- Promover la inclusión educativa
Proveer a los niños con NEE de tutores, maestros especiales o acompañantes terapéuticos, de acuerdo con el caso. Ellos son mediadores entre la clase y el pequeño con capacidades especiales. Ellos serán los encargados de promover la participación de todos y disuadir la exclusión.
La educación inclusiva y la satisfacción de las necesidades educativas especiales (NEE) es un gran desafío de cara al futuro. La tendencia en educación es integrar y, para ello, es preciso estar preparado. ¿Estás preparado para la escuela que viene?
|
G. 01 |
S.M. |
|