La atención a la diversidad es un principio, basada en la obligación de los estados y sus sistemas educativos a garantizar a todos el derecho de la educación, reconociendo la diversidad de sus necesidades, combatiendo las desigualdades y adoptando un modelo educativo abierto y flexible que permita el acceso, la permanencia escolar de todo el alumnado, sin excepción, así como resultados escolares aceptables.
A lo largo de los años cada país recibe migrantes de diferentes países, eso ha generado que los países se vayan convirtiendo en países multiculturales, el gran ejemplo es Estados Unidos. No solo aplica en las diferentes culturas, religiones y tradiciones, también aplica a personas con discapacidades.
Debido a esta ampliación de la diversidad, surge la necesidad de que se respeten las diferencias de cada uno y también formar un sistema educativo que abarque a la mayor cantidad de personas, siempre respetando la integridad, y dando a conocer que las personas tiene diferentes tipos de cualidades y aptitudes diferentes y que cada persona tiene su ritmo de estudio, que además sus intereses puedes estar en otras cosas, no necesariamente en un temario esquematizado.
La educación adaptada al alumno puede proporcionar experiencias de aprendizaje que le ayude a conseguir los fines educativos que desean. El termino adaptada se refiere tanto como a la modificación de los ambientes de aprendizajes del Centro para responder de un modo efectivo a alas diferencias de los alumnos, como al desarrollo de capacidades para que aprenda en esos ambientes. De hecho, por definición la realización efectiva de este enfoque requiere la incorporación de una gran variedad métodos de enseñanza que proporciones experiencias de aprendizaje que encajen con las características individuales de cada alumno.
Ofrecer a todos lo mismo, sin prestar atención a sus necesidades es un concepto erróneo de igualdad, es como si pretendemos calzar a todos con la misma talla de zapatos, aquellos que tengan suerte y esta talla coincida con la suya tendrán suerte y podrán alcanzar sus metas, pero todos aquellos que no tengan esa suerte y deban calzar zapatos de otra talla, encontraran una limitación importante para lograr sus metas. Reconocer la diversidad y atender a las necesidades de cada uno, es calzar a cada niño con zapatos de su talla y por lo tanto dar un paso más para la igualdad de oportunidades.
Atención a la diversidad.
La diversidad constituye una realidad en los centros educativos que ha de ser atendida por todo el profesorado. La atención a la diversidad pretende, mediante la aplicación de diferentes medidas en el centro y en el aula, eliminar las barreras al aprendizaje, armonizando la respuesta a las necesidades educativas del alumnado, con la consecución de los objetivos de cada una de las etapas educativas.La adecuada respuesta educativa a todo el alumnado se concibe a partir del principio de inclusión, entendiendo que únicamente de ese modo se garantiza su desarrollo, se favorece la equidad y se contribuye a una mayor cohesión social. La atención a la diversidad es una necesidad que abarca a todas las etapas educativas y a todo el alumnado. Es decir, se trata de contemplar la diversidad de los escolares como principio y no como una disposición que corresponde a las necesidades de un grupo reducido de alumnado. De este modo, las medidas y acciones para la atención a las Necesidades Específicas de Apoyo Educativo deben ajustarse, entre otros, a los principios de normalización de servicios, de flexibilidad en la respuesta educativa, de prevención en las actuaciones desde edades más tempranas y de atención personalizada. En el ámbito autonómico los desarrollos normativos que regulan la ordenación y el currículo de las distintas etapas educativas reconocen la atención a la diversidad como uno de los principios fundamentales en la intervención educativa.
El plan de atención a la diversidad.
El plan de atención a la diversidad es el documento que contiene las medidas de intervención desarrolladas por los centros educativos, incluidas las previstas en la Orden de 7 de junio de 2007, y deberá formar parte del proyecto educativo del centro.
Este documento se actualizará anualmente para incorporar nuevas medidas de atención a la diversidad o modificar las existentes. En todo caso, la actualización deberá incluir las programaciones de todas las medidas que se planteen, así como la documentación relacionada en la resolución que dicte al efecto la Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa.
La orden que regula las medidas de atención a la diversidad es la Orden de 7 de junio de 2007, por la que se regulan las medidas de atención a la diversidad en la enseñanza básica en la Comunidad Autónoma de Canarias. Anualmente se publican las instrucciones para la solicitud de las medidas de atención a la diversidad a desarrollar en los centros escolares.
Plan Atención a la Diversidad
Plan Atención a la Diversidad
La atención a la diversidad como una necesidad del sistema, es una compleja labor que deben desempañar directores y docentes de las instituciones educativas, que han de reflejarlas en sus proyectos curriculares, de centro y de aula, enfocada en los actos de aprender y enseñar. Cabe definir primeramente por atención a la diversidad: es una característica intrínseca, que cada persona tiene un modo especial de pensar, de sentir y de actuar, independientemente de que, desde el punto de vista evolutivo, existan unos patrones cognitivos, afectivos y conductuales con ciertas semejanzas. Actualmente, en las prácticas educativas desempeñadas por los docentes dejan de percibir el significado profundo de lo que es en realidad la atención a la diversidad, sin embargo, en el país se están haciendo esfuerzos por atender a la diversidad y, por 25 consiguiente, se busca la adopción de modelos de comprensión e intervención más adecuados, en el ámbito de atención a la diversidad. Esta concepción es la que lleva a considerar al aula como un espacio de comunicación y de intercambio y comporta centrar el discurso sobre la diversidad en aquellas decisiones que implican al currículum y su desarrollo. La escuela es un lugar de aprendizaje, también de intercambio, de relación, de comunicación y de encuentro (con diferentes realidades). La consideración de estos presupuestos sobre la diversidad hace necesaria pensar en la “elección” de la mejor escuela para la misma. Ésta es, sin lugar a duda, la escuela inclusiva; las prácticas que en ella tienen lugar serían consideradas prácticas de Educación Inclusiva. Para romper las prácticas tradicionales asociadas a modelos deficitarios, surge la educación inclusiva. Actualmente es una innovación de la educación especial, pero progresivamente está extendiéndose en todo el contexto educativo, como un intento para que la educación llegue a todos. Todo el alumnado tiene el mismo derecho a acceder a un currículum culturalmente valioso, acorde con su edad y potencialidades, diferenciado hasta presentarse sensible a las personas que aprenden en una determinada situación. En la Educación Inclusiva existe énfasis en el respeto a la diversidad entre todas las personas, en el propio ritmo de aprendizaje, en sus manifestaciones personales y culturales, en sus valores, etc. Lo que se pretende es que los estudiantes aprendan al ritmo que pueden tomando en cuenta sus intereses motivaciones para que alcancen la capacidad de integrarse a la sociedad de manera efectiva y tengan la capacidad analítica y critica. La diversidad en sí misma es un valor esencial para la educación ya que enriquece de las experiencias socio-pedagógica en la escuela, contribuye a la calidad d los procesos de enseñanza y aprendizaje, así como a la formación psico-social e intelectual de las personas