GESTIÓN PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS A DESASTRES |
Gestión de Riesgos a Desastres |
La necesidad de generar competencias en torno a la intervención en procesos de reducción del riesgo ha hecho que en la actualidad la Gestión del Riesgo a Desastres desde una perspectiva integral, cobre gran trascendencia y sean cada vez mayores las necesidades de formación y capacitación en esta materia. La gestión del riesgo a desastres contempla, desde una perspectiva integral, la aprehensión de distintos conceptos, metodologías y herramientas; que, en un proceso de generación de competencias, deben ser posibles de aplicar, medir sus efectos y resultados y extraer las posibilidades reales de extensión de buenas prácticas a otros contextos geográficos, sociales y económicos. Esta finalidad permitiría generar un encadenamiento de valor a las distintas acciones que se realicen con la intención de reducir riesgo. Las emergencias y/o desastres en El Salvador, surgen de la relación de Amenazas y Vulnerabilidades, dicha relación se materializa en alteraciones en las personas, los bienes, los servicios y el ambiente, lo que demanda en trabajar en el fortalecimiento de las capacidades desde el nivel comunitario hasta el nacional y/o viceversa, para análisis y reducción de riesgo, manejo de eventos adversos y la recuperación, es decir crear las capacidades para una efectiva Gestión Integral para la Reducción de Riesgos y Prevención de los Desastres. Según el objetivo del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015 – 2030, nuestro país debe de trabajar en prevenir la aparición de nuevos riesgos de desastres y reducir los existentes implementando medidas integradas e inclusivas de diversas índoles como la educación, que contribuya a la prevención y reducción de exposición a las amenazas y la vulnerabilidad a los desastres, aumenten la preparación para la respuesta y la recuperación, y de ese modo refuercen la resiliencia. A partir de lo anterior la Gestión Integral para la Reducción de Riesgos de Desastres, ha venido cobrando importancia en los últimos años, en El Salvador y América Central. |
Reducción de Riesgos |
Concepto de desastre y riesgo |
Riesgo-Desastre | El riesgo es la probabilidad de que un evento ocurra en una sociedad con vulnerabilidad y cause pérdidas humanas, materiales, económicas, etc. El riesgo está compuesto por la amenaza (terremoto, huracán, fuertes lluvias, etc.) y su nivel de vulnerabilidad (casas mal construidas y/o en lugares inadecuados, sociedades con falta de seguridad económica, etc.). El riesgo se puede entender, estudiar, cuantificar y reducir a fin de tratar de evitar calamidades. En cambio, un desastre es una situación adversa causada por la combinación de la amenaza y vulnerabilidad, que ha ocasionado daños y perdidas, superiores a los que una comunidad pueda recuperarse por sí sola. Cuando las pérdidas son menores, nos referimos generalmente a una emergencia. Cuando el evento es de gran magnitud, se le llama catástrofe. En la actualidad se promueve la reducción del riesgo incentivando acciones que eviten que el impacto de un evento se convierta en un desastre. |
También tenemos que diferenciar: “fenómenos naturales” y “desastres naturales”, que muchas veces los hemos utilizado como si fueran lo mismo. Los desastres no son naturales. Desastre se refiere a la alteración que se genera por el impacto de un fenómeno de origen natural o producto de la acción del ser humano, incidiendo negativamente en el funcionamiento de una sociedad debido a su vulnerabilidad. |
|
Podemos definir gestión de riesgos de desastres como el conjunto de medidas orientadas a limitar la probabilidad de que ocurran daños producidos por fenómenos adversos a un nivel en el que las necesidades puedan ser cubiertas con los recursos de la propia comunidad afectada. Esto se logra mediante la eliminación (prevención) o la reducción (mitigación) de la amenaza, la vulnerabilidad o ambas. Pero también se logra mejorando la capacidad de respuesta de la comunidad, esto es, la preparación. Cuando se habla de gestión de riesgo, comúnmente se asocia a los riesgos y desastres naturales como terremotos, sismos, inundaciones, tormentas, huracanes, etc. Pero la verdad es que este sector no se limita a los desastres naturales, ya que abarca todos aquellos eventos adversos que implican un cambio en la población de interés. Esos eventos adversos podrían ser la violencia, la entrada repentina de muchas personas migrantes por una frontera, etc. |
Desastre y Riesgo |
G. 01 | S.M. |