Gestión para la Reducción de Riesgos a Desastres |
Explicar los elementos de la gestión para la reducción de riesgos a desastres, analizando el concepto de riesgo, amenaza, vulnerabilidad y el ciclo de la gestión de riesgos, con la finalidad de construir plan de gestión de riesgos para la vida cotidiana.
|
|
Concepto de desastre y riesgo
El riesgo es la probabilidad de que una amenaza se convierta en un desastre. La vulnerabilidad o las amenazas, por separado, no representan un peligro. Pero si se juntan, se convierten en un riesgo, o sea, en la probabilidad de que ocurra un desastre. Sin embargo los riesgos pueden reducirse o manejarse.
Ir a la página
|
|
Clasificación de las amenazas o eventos adversos
Las amenazas pueden clasificarse según su origen: naturales, antropogénicas y socio-naturales. Las amenazas naturales: se originan en la misma dinámica de la naturaleza. estás a su vez, se pueden clasificar en geológicas e hidrometeorológicas a partir del fenómeno natural donde se originan.
Ir a la página
|
|
Riesgo, amenaza y vulnerabilidad
El riesgo es la probabilidad de que una amenaza se convierta en un desastre. La vulnerabilidad o las amenazas, por separado, no representan un peligro. Pero si se juntan, se convierten en un riesgo, o sea, en la probabilidad de que ocurra un desastre. Sin embargo los riesgos pueden reducirse o manejarse.
Ir a la página
|
|
Gestión del riesgo: antes, durante, después
En la gestión de riesgos, los equipos de respuesta deben tener presente la importancia de compartir un lenguaje en común que facilite la comprensión mutua y contribuya a hacer más eficiente el trabajo entre los distintos actores en el Antes, Durante y Después de una emergencia
Ir a la página
|
|
Ciclo de la gestión de riesgos: prevención, mitigación, preparación, alerta, evento, respuesta, rehabilitación, reconstrucción
La gestión de la reducción del riesgo constituye un eje transversal e integrador en los diferentes procesos que tiene por objetivo garantizar que los procesos de desarrollo impulsados en la sociedad se dan en las condiciones óptimas de seguridad posible para la infraestructura y población y que la atención y acciones desplegada ante un desastre promuevan el mismo desarrollo. Así mismo involucra etapas como la prevención, mitigación de desastres, la respuesta a la emergencia, la rehabilitación y la construcción.
Ir a la página
|
|