Contenido 1.5 Tablas y figuras en Normas APA 7° Edición |
En la redacción académica y científica, el uso de tablas, gráficas, mapas y figuras es fundamental para la presentación visual de datos e información compleja. Las Normas APA 7ª Edición establecen un conjunto de directrices para el uso correcto de estos elementos visuales, asegurando que sean claros, accesibles y que complementen adecuadamente el texto escrito. Este ensayo explora cómo se deben integrar y formatear tablas, gráficas, mapas y figuras en un documento académico siguiendo las Normas APA 7ª Edición, proporcionando ejemplos concretos para ilustrar su aplicación. Tablas Las tablas son útiles para organizar grandes cantidades de datos numéricos o textuales de manera que los lectores puedan identificar patrones y relaciones de forma rápida. Según las Normas APA 7ª Edición, las tablas deben ser simples y fáciles de entender, evitando el exceso de detalles que puedan confundir al lector. Formato de las Tablas: Cada tabla debe numerarse consecutivamente (Tabla 1, Tabla 2, etc.) y debe tener un título claro y conciso colocado en cursiva, alineado a la izquierda y ubicado encima de la tabla. Las notas explicativas, si son necesarias, se colocan debajo de la tabla y se dividen en tres tipos: notas generales, notas específicas y notas de probabilidad. El formato APA requiere que las tablas sean lo suficientemente claras como para ser entendidas sin necesidad de consultar el texto principal, aunque siempre deben estar vinculadas a la discusión en el texto. Ejemplo de Tabla: |
![]() |
Configuración de Tablas en APA 7° Ed. |
Gráficas Las gráficas son representaciones visuales que ayudan a los lectores a entender rápidamente tendencias, distribuciones o comparaciones entre conjuntos de datos. Las Normas APA 7ª Edición especifican que las gráficas deben ser sencillas, evitando la sobrecarga de información o efectos visuales innecesarios. Tipos de Gráficas:
Formato de las Gráficas: Al igual que las tablas, cada gráfica debe numerarse consecutivamente (Gráfica 1, Gráfica 2, etc.) y llevar un título descriptivo. Los ejes deben estar claramente etiquetados, y si se utilizan colores, estos deben ser accesibles para personas con discapacidad visual, es decir, debe haber suficiente contraste y, si es posible, utilizar patrones además de colores. Ejemplo de Gráfica: |
![]() |
Mapas Los mapas son figuras que representan datos geográficos y espaciales. En el contexto académico, los mapas pueden mostrar la distribución geográfica de una variable, rutas, áreas de estudio, entre otros. Formato de los Mapas: Los mapas deben numerarse como figuras (Figura 1, Figura 2, etc.), y deben incluir un título que describa claramente el contenido del mapa. Es importante que los mapas sean legibles, con escalas y leyendas adecuadas para interpretar la información correctamente. Los colores y símbolos utilizados en los mapas deben ser consistentes y claramente explicados en la leyenda. Este mapa debe incluir una leyenda que explique los colores o símbolos utilizados para representar las diferentes áreas geográficas. Ejemplo de Mapa: |
![]() |
Figuras El término "figuras" en las Normas APA se refiere a todos los elementos gráficos que no son tablas, como fotografías, diagramas, dibujos y otros gráficos no categorizados anteriormente. Las figuras se utilizan para ilustrar conceptos, mostrar procesos o representar datos visuales que no se prestan bien a una tabla o gráfica. Formato de las Figuras: Cada figura debe numerarse consecutivamente y estar acompañada de un título y una leyenda explicativa. El texto en las figuras debe ser legible y consistente con el estilo del documento, y las figuras deben estar integradas en el texto cerca de la primera mención. La leyenda debe explicar lo que la figura muestra, aclarando cualquier símbolo o abreviatura utilizada, asegurando que el lector pueda entender la figura sin necesidad de una explicación adicional en el texto. Ejemplo de Figura: |
![]() |
Integración en el Texto Las Normas APA 7ª Edición enfatizan la necesidad de que todos los elementos visuales estén integrados en el texto de manera coherente. Esto significa que deben ser referenciados en el cuerpo del texto antes de ser presentados, y su relevancia para el argumento principal debe ser claramente explicada. Por ejemplo, un texto podría decir: "Como se muestra en la Gráfica 1, las ventas han aumentado significativamente durante el último trimestre". Además, es fundamental que los elementos visuales no solo se presenten por sí mismos, sino que se interpreten en el texto para que el lector entienda su relevancia en el contexto del estudio. |
G. 01 | ![]() |