Lenguaje técnico pertinente al área de conocimiento

    
  Contenido 1.6 Uso del lenguaje técnico en documentos académicos  

El lenguaje es la herramienta fundamental para la transmisión de conocimientos en cualquier disciplina académica. Dentro de este contexto, el uso del lenguaje técnico cobra una importancia particular, ya que permite a los expertos comunicarse con precisión y claridad sobre temas complejos. Este ensayo explora la relevancia del uso del lenguaje técnico en documentos académicos, destacando cómo su correcta aplicación no solo mejora la comprensión del texto, sino que también refleja la rigurosidad y el profesionalismo del autor. Además, se abordarán las Normas APA y cómo estas guían el uso del lenguaje técnico en la escritura académica.

Definición y propósito del lenguaje técnico

El lenguaje técnico se define como el conjunto de términos y expresiones específicas de una disciplina o campo de estudio. Este tipo de lenguaje es esencial en documentos académicos porque permite a los expertos en un área determinada comunicarse de manera precisa y evitar ambigüedades. A diferencia del lenguaje cotidiano, el lenguaje técnico está diseñado para transmitir información especializada de manera que sea comprensible para otros expertos en el campo.

Ejemplo: En un documento sobre biología molecular, términos como transcripción genética, ARN mensajero o células eucariotas son ejemplos de lenguaje técnico. Estos términos tienen significados específicos dentro de la biología y permiten una discusión precisa y detallada sobre el tema.

Importancia del lenguaje técnico en la academia

El uso del lenguaje técnico en documentos académicos es crucial por varias razones:

  1. Precisión y claridad: El lenguaje técnico permite una comunicación clara y precisa, evitando malentendidos. En disciplinas donde los detalles son importantes, como la medicina, la ingeniería o la jurisprudencia, el uso de un vocabulario técnico adecuado es esencial para la exactitud de la información presentada.
  2. Credibilidad y profesionalismo: El uso adecuado del lenguaje técnico también contribuye a la credibilidad del autor. Un documento que utiliza correctamente la terminología específica de una disciplina demuestra que el autor tiene un conocimiento profundo del tema y que su trabajo se basa en un rigor académico.
  3. Estandarización de la comunicación: El lenguaje técnico ayuda a estandarizar la comunicación entre expertos de una misma disciplina, facilitando la colaboración y la comparación de estudios. Esto es especialmente importante en la publicación de investigaciones, donde es necesario que los resultados sean replicables y comparables a nivel internacional

A propósito de ello, les recomiendo la siguiente lectura que el Centro Virtual Cervantes (CVC) ofrece sobre el tema.

Ir al documento El lenguaje científico-técnico y sus aplicaciones didácticas

 

Normas APA y el uso del lenguaje técnico

Las Normas APA (American Psychological Association), ampliamente utilizadas en las ciencias sociales y otras disciplinas, proporcionan directrices claras sobre el uso del lenguaje técnico en documentos académicos. La 7ª edición de las Normas APA enfatiza la necesidad de que el lenguaje técnico sea usado con precisión y que, cuando sea necesario, se proporcione una definición o explicación para términos que puedan no ser familiares para todos los lectores.

Ejemplo: Supongamos que un autor está escribiendo sobre la neuroplasticidad en un artículo de psicología. Aunque el término es técnico y ampliamente comprendido en ese campo, las Normas APA sugieren que, en la primera mención, se ofrezca una breve definición para asegurar que todos los lectores, incluidos aquellos que pueden no estar familiarizados con el término, comprendan el concepto. Una frase siguiendo estas normas podría ser:

  • La neuroplasticidad, definida como la capacidad del cerebro para reorganizarse y formar nuevas conexiones neuronales en respuesta a experiencias y aprendizajes (Kolb & Gibb, 2011), es fundamental para entender el desarrollo cognitivo.

Además, las Normas APA recomiendan evitar el uso excesivo de jerga o tecnicismos innecesarios que puedan dificultar la comprensión del documento. Si un término técnico puede ser reemplazado por una palabra más sencilla sin pérdida de precisión, es preferible hacerlo para mejorar la accesibilidad del texto.



Desafíos en el uso del lenguaje técnico

A pesar de sus beneficios, el uso del lenguaje técnico en documentos académicos presenta varios desafíos. Uno de los principales es el equilibrio entre la precisión técnica y la claridad para una audiencia más amplia. Un texto que es excesivamente técnico puede resultar incomprensible para lectores fuera del campo específico, lo que limita su impacto y accesibilidad.

Ejemplo: En un artículo sobre inteligencia artificial, el término algoritmo de retropropagación es específico y técnico. Mientras que los expertos en informática y ciencias de datos comprenderán fácilmente el término, otros lectores pueden necesitar una explicación adicional:

  • El algoritmo de retropropagación, un método utilizado para minimizar el error en las redes neuronales ajustando los pesos de las conexiones (Rumelhart, Hinton, & Williams, 1986), es fundamental en el entrenamiento de modelos de aprendizaje profundo.

Además, es crucial que los autores eviten el uso de tecnicismos de manera innecesaria o como un medio para impresionar a la audiencia. El propósito del lenguaje técnico es facilitar la comunicación efectiva, no complicarla.

Consejos para el uso efectivo del lenguaje técnico

Para utilizar el lenguaje técnico de manera efectiva en documentos académicos, se deben seguir varios principios:

  1. Conozca a su audiencia: Es importante tener en cuenta quiénes son los lectores y adaptar el uso del lenguaje técnico en consecuencia. En un artículo dirigido a expertos, se puede utilizar una mayor cantidad de tecnicismos; en un texto más divulgativo, es mejor incluir explicaciones o reducir el uso de términos demasiado específicos.
  2. Defina los términos técnicos: Al introducir un término técnico por primera vez, especialmente si es crucial para la comprensión del texto, se debe proporcionar una definición clara. Esto es particularmente importante cuando se escriben artículos interdisciplinarios.
  3. Evite la jerga innecesaria: No use lenguaje técnico solo por el hecho de hacerlo. Si una palabra más simple puede comunicar la idea sin pérdida de precisión, es mejor utilizarla.
  4. Consistencia: Use los términos técnicos de manera consistente a lo largo del documento. Cambiar de terminología puede confundir al lector y disminuir la coherencia del texto.

El uso del lenguaje técnico en documentos académicos es una práctica esencial que permite la precisión, claridad y profesionalismo en la comunicación académica. Las Normas APA 7ª Edición ofrecen directrices claras para el uso apropiado de este tipo de lenguaje, enfatizando la importancia de la claridad y la accesibilidad del texto. A través de la definición cuidadosa de términos técnicos y la consideración del público objetivo, los autores pueden asegurarse de que su trabajo no solo sea técnicamente sólido, sino también comprensible y accesible para una audiencia más amplia. En última instancia, el uso efectivo del lenguaje técnico refleja el rigor académico y contribuye al avance del conocimiento dentro de la disciplina.


G. 01   S.M.