| Ética en la edad contemporánea | |
LEXIA 0304: ÉTICA EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA |
030400. ¿Qué veremos hoy? |
Tiempo estimado de lectura del tema: 8 minutos
Objetivo: Describir las teorías éticas más sobresalientes del siglo XX. Al finalizar el estudiante será capaz de explicar una teoría de esta época y mencionar el pensador más sobresaliente
|
A. ¿Por qué era del lenguaje? |
La ética del lenguaje se encuentra dentro del marco más amplio de la filosofía del lenguaje. Esta disciplina utiliza el análisis lógico del lenguaje como un método para acceder a la verdad y comprender su funcionamiento en diferentes contextos sociales y culturales.
Dentro de la filosofía del lenguaje, se abordan las implicaciones éticas del uso del lenguaje. Se reconoce que el lenguaje no es solo una herramienta comunicativa, sino también una herramienta de poder y dominación. Al igual que otros filósofos contemporáneos como Russell y Wittgenstein, se considera importante analizar el lenguaje para comprender cómo construye y refleja realidades sociales, culturales y éticas.
Así, la ética del lenguaje se sitúa en el cruce entre la filosofía del lenguaje y la ética, abordando cuestiones relacionadas con la discriminación lingüística, el lenguaje inclusivo, el respeto hacia otras culturas y formas de hablar, así como la responsabilidad de los hablantes en el uso de un lenguaje que promueva la igualdad y la justicia. En este sentido, su enfoque no solo busca comprender el lenguaje desde un punto de vista analítico, sino también transformarlo para contribuir a la construcción de una sociedad más justa y equitativa.
|
|
B. Método genealógico de Nietzsche |
Friedrich Nietzsche
| Según Friedrich Nietzsche (1844-1900), el análisis de la moral adopta un enfoque histórico y psicológico, y dentro de esa perspectiva, también emprende una crítica del lenguaje moral fundamentada en la evolución de los conceptos morales a lo largo de la historia. Para él, el núcleo esencial que debe afrontar el estudioso de la moral reside en el "problema del valor", que se traduce en establecer una "jerarquía de valores", en entender la importancia de una moral y discernir por qué se otorga valor a lo que se clasifica de esa manera. Nietzsche traza una "historia natural de la moral" que difiere de las bases tradicionales de la moral (donde se acepta la moral como algo dado, preexistente).
|
En su opinión, las éticas convencionales representan únicamente una versión erudita de las creencias vinculadas a la moral predominante, lo que impide que esta moral sea considerada como un problema per se. No obstante, Nietzsche sostiene que su propio enfoque tendría el potencial de brindar una visión más abarcadora de los "hechos morales" y de los verdaderos dilemas éticos, los cuales únicamente emergen cuando se puede realizar una comparación entre "muchas morales".
|
George Edward Moore (1873-1958) se erige como el pionero entre los filósofos que abordaron la cuestión ética desde una perspectiva lingüística. Este pensador argumentó que el concepto de "lo bueno" solo puede ser aprehendido a través de la intuición, ya que es una noción indefinible debido a su simplicidad y, por lo tanto, no puede ser reducida a una idea aún más elemental. Al denegar la posibilidad de definir el término "bueno", también rechazó su demostración lógica, lo cual le granjeó la etiqueta de intuicionista. Sin embargo, esta postura plantea dos dificultades en la actualidad: a) no logra explicar por qué persiste el debate ético a pesar del intuicionismo, y b) no brinda una explicación convincente sobre cómo los términos morales incitan a la acción.
|
G. H. Moore
|
El emotivismo, respaldado por A.J. Ayer y Ch.L. Stevenson, sostiene que las afirmaciones morales son en realidad pseudoproposiciones, ya que la inclusión de un término moral en una declaración no añade ningún significado verificable. Más bien, actúa como una expresión de la aprobación o desaprobación del emisor. Estos enunciados aparentes cumplen un doble propósito:
- Expresan emociones subjetivas o sentimientos.
- Influyen en los oyentes, buscando persuadirlos a adoptar la postura del hablante.
Aunque el emotivismo goza de una amplia aceptación en la actualidad, carece de la capacidad para justificar plenamente el significado de ciertos términos morales y el fenómeno de la argumentación en el ámbito ético.
|
El prescriptivismo de R.H. Hare |
Richard Hare
| Iniciado por Richard Mervyn Hare (1919-2002) en su obra "El lenguaje de la moral", el prescriptivismo sostiene que ciertos términos dentro del ámbito moral buscan afirmar validez universal. Esta característica lo vincula con la ética kantiana. Hare considera que el lenguaje moral es un lenguaje de valores, y lo que le interesa no es tanto el resultado que se logra con él, sino más bien cómo actuamos cuando lo utilizamos. La primera particularidad del lenguaje de valores radica en su capacidad de prescribir conductas, guiándolas mediante consejos o mandatos, siempre respaldados por razones que se originan en las cualidades del tema evaluado y que pueden expresarse a través del lenguaje descriptivo.
|
Para explicar por qué algo es considerado bueno, es necesario detallar las características que lo hacen valioso y que se alinean con el ideal que tenemos de ellas, lo cual lo presenta como merecedor de recomendación. Este aspecto de los enunciados de valor, la capacidad de vincularse con los enunciados descriptivos, se denomina "supervivencia". Lograr esta conexión requiere conocer los criterios de los interlocutores en relación con lo que se considera como bueno. Además de esto, los enunciados morales exhiben otra característica que los diferencian de otros enunciados de valor, y es su universabilidad.
|
E. Ética de la Justicia de Rawls |
La teoría formulada por John Bordley Rawls (1921-2002), presentada en su obra "Teoría de la justicia", busca establecer los principios éticos fundamentales a través de un razonamiento construido en una situación hipotética de diálogo, denominada "posición original". En esta perspectiva, la idea es concebir los principios morales básicos como si fueran el resultado de un consenso imaginario entre individuos iguales, racionales y libres, que se encuentran en una circunstancia sumamente particular. En este escenario, están impedidos de considerar sus intereses personales y, simultáneamente, disponen de toda la información general necesaria para desarrollar principios de justicia adecuados a las singulares condiciones que caracterizan la vida humana.
|
John Rawls
|
Esa construcción mental ficticia es referida como la "posición original" y es concebida como una representación visual y dramatizada de un razonamiento cuyos fundamentos últimos derivan de las convicciones básicas compartidas por todos acerca de las condiciones ideales que una negociación debería satisfacer. El objetivo de esta negociación ficticia sería establecer principios éticos fundamentales que guíen la coexistencia y colaboración en una sociedad moderna. Estas creencias fundamentales conforman una especie de "sentido común" en asuntos morales, un aspecto que Rawls considera sólido y confiable, aunque siempre sujeto a revisión.
Para profundizar, mira el video: La ética de la justicia de Jhon Rawls
|
F. Ética del discurso o discursiva de K.O. Apel y J. Habermas |
K.O. Apel
| La ética del discurso, surgida en 1970, plantea un enfoque para evaluar la validez moral de las normas. Propone que, para explorar la corrección ética de una norma, deberíamos cuestionarnos si esa norma sería aceptable para todas las personas afectadas por ella, suponiendo una posible "situación ideal de habla". Esta ética busca incorporar los valores de libertad, justicia y solidaridad en la sociedad a través del diálogo, un método único capaz de honrar la individualidad de las personas y, al mismo tiempo, su innegable dimensión solidaria. Esto se debe a que en el diálogo, no solo tratamos con individuos, sino también con la relación que existe entre ellos, una relación que debe ser justa para ser verdaderamente humana.
|
|
A través de este proceso de diálogo, podemos cuestionar las normas existentes en una sociedad y discernir cuáles de ellas tienen validez moral, ya que creemos que contribuyen a la humanización. Claro está, no cualquier forma de diálogo nos llevará a diferenciar entre lo que está socialmente vigente y lo que posee una validez moral. Por esta razón, la ética discursiva busca presentar el procedimiento dialógico apropiado para lograr este objetivo y demostrar cómo debería operar en diversas esferas de la vida social. Con ese propósito en mente, divide su tarea en dos partes: una dedicada a establecer los fundamentos y la otra a aplicar esos fundamentos a la vida cotidiana.
Para profundizar, mira el video: ¿Qué es la ética discursiva
|
G. 01 |
S.M. |
Tiempo estimado de lectura del tema: 6 minutos
Objetivo: Reflexionar en torno a la sociedad de conocimiento y las implicaciones que tiene en la ética actual. Al finalizar el estudiante será capaz de identificar algunos de los principales problemas que conlleva la sociedad del conocimiento.
|
A. Post modernismo y Sociedad del conocimiento |
En el complejo entramado de la sociedad contemporánea, dos fenómenos destacan por su influencia y repercusiones: el postmodernismo y la sociedad del conocimiento. Estas corrientes de pensamiento y desarrollo socio-cultural han moldeado significativamente nuestras percepciones, valores y formas de interacción en el mundo actual.
|
| El postmodernismo:
El postmodernismo es un término que se utiliza para describir un amplio movimiento cultural, filosófico y artístico que surgió en las últimas décadas del siglo XX como una reacción crítica al modernismo y a las narrativas unificadoras de la modernidad. Se caracteriza por su escepticismo hacia las grandes verdades y narrativas universales, así como por su énfasis en la fragmentación, la diversidad y la multiplicidad de perspectivas.
Una de las características más distintivas del postmodernismo es su desconfianza hacia las grandes narrativas o "metanarrativas" que intentan explicar el mundo de manera completa y definitiva. Esto incluye narrativas religiosas, políticas e ideológicas que pretenden tener el monopolio de la verdad. En cambio, el postmodernismo reconoce que hay muchas verdades diferentes y que ninguna tiene el monopolio de la verdad.
|
La sociedad del conocimiento
La sociedad del conocimiento es un concepto que describe una etapa en la evolución de las sociedades contemporáneas, caracterizada por la importancia central que adquiere el conocimiento en todos los ámbitos de la vida social, económica y cultural. Este concepto surgió en respuesta a los cambios significativos que han tenido lugar en las últimas décadas, impulsados principalmente por los avances tecnológicos y la globalización.
En esta, el conocimiento se convierte en un recurso fundamental y estratégico. Ya no es solo la capacidad de producir bienes materiales lo que determina el progreso económico, sino también la capacidad de generar, gestionar y utilizar el conocimiento de manera efectiva. Esto implica un cambio en el énfasis de la economía industrial hacia una economía basada en el conocimiento.
|
|
En este contexto, la intersección entre el postmodernismo y la sociedad del conocimiento plantea una serie de interrogantes y desafíos éticos, sociales y culturales. ¿Cómo se ven afectadas nuestras percepciones de la verdad y la realidad en un mundo caracterizado por la multiplicidad de discursos y narrativas? ¿Cómo podemos navegar la complejidad y la incertidumbre en un entorno donde el conocimiento está en constante evolución y cambio? ¿Qué implicaciones tiene esta intersección para la inclusión, la diversidad y la justicia social en la sociedad contemporánea?
|
B. Principios éticos en un mundo complejo y cambiante |
Para reflexionar
¿Cuáles cree usted que son los mayores desafíos éticos que enfrenta la sociedad?
¿Cuáles crees usted que son los mayores desafíos éticos que enfrentan las empresas?
¿Cuáles cree usted que son los mayores desafíos éticos que enfrentan los profesionales?
|
A continuación, se puntualizan algunas cuestiones en torno a la lexia, como a modo de resumen:
- En la edad contemporánea inicia la era del lenguaje, en las corrientes éticas surgidas en esta época se reconoce que el lenguaje no es solo una herramienta comunicativa, sino también una herramienta de poder y dominación.
- Entre las corrientes éticas que podemos mencionar se encuentran: Método genealógico de Nietzsche, emotivismo de Moore, prescriptivismo de R.H. Hare, ética de la Justicia de Rawls, Ética del discurso o discursiva de K.O. Apel y J. Habermas.
- Para Nietzsche, el núcleo esencial del estudioso de la moral reside en el "problema del valor", que se traduce en establecer una "jerarquía de valores", en entender la importancia de una moral y discernir por qué se otorga valor a lo que se clasifica de esa manera.
- Para Moore, el concepto de "lo bueno" solo puede ser aprehendido a través de la intuición.
- Hare considera que el lenguaje moral es un lenguaje de valores, y lo que le interesa no es tanto el resultado que se logra con él, sino más bien cómo actuamos cuando lo utilizamos.
- Rawls busca establecer los principios éticos fundamentales a través de un razonamiento construido en una situación hipotética de diálogo, denominada "posición original".
- Esta ética busca incorporar los valores de libertad, justicia y solidaridad en la sociedad a través del diálogo, un método único capaz de honrar la individualidad de las personas y, al mismo tiempo, su innegable dimensión solidaria.
|
G. 02 |
S.M. |
A continuación, encontrará un enlace que lo llevará a una página donde se encuentran las indicaciones del trabajo ex aula 1
|
EVALUACIÓN POST COMPETENCIAS (MÓDULO 03) |
Bien hecho, ha finalizado el Módulo 03, a continuación, tendrá que realizar una evaluación de tipo sumativa; es decir, se le asignarán puntos por la realización de esta, y en base a sus resultados podrá aprobar este curso. Por favor, tómese su tiempo y realice esta evaluación cuando sienta que está listo, ya que tiene un tiempo límite para su realización. Buena suerte.
|
|