Introducción antropológica   

    
  LEXIA 0103: INTRODUCCIÓN ANTROPOLÓGICA  


  010300. ¿Qué veremos hoy?  

  A. Temario  


010301. Origen del cosmos
010302. ¿Qué es el hombre?
010303. ¿Qué es el ser humano?


  010301.Origen del cosmos  


Tiempo estimado de lectura del tema: 15 minutos
Objetivo: Reflexionar en torno a las teorías científicas sobre el origen del cosmos. Al finalizar el estudiante será capaz de mencionar y explicar las teorías más importantes sobre el origen del universo, de la vida y del hombre.

 


  A. La pregunta por los orígenes.  

“…bueno, yo les voy a decir una gran verdad, en la que no creo, no hubo origen, …ante la pregunta que fue primero, no hay primeros, …el universo siempre estuvo”
Dario Sztajnszrajber

La pregunta sobre el origen del cosmos es una pregunta obligada en la reflexión filosófica, ha estado presente desde sus orígenes, valga la redundancia, del pensamiento filosófico.  Hay que decir, que es muy difícil que se encuentre una respuesta definitiva y si se encontrara, no se podría afirmar que sea verdadera. Esta pregunta, conlleva, o da pauta a otros cuestionamientos como: ¿somos producto del azar? ¿hay un ente inteligente detrás del origen? ¿hay vida en otras partes del universo? Etc.
De entre todas estas preguntas las principales son: ¿cómo se originó el universo? ¿cómo se originó la vida? y ¿cómo surgió el hombre? Estas han sido respondidas desde distintos saberes Cómo: la mitología, la filosofía, y la ciencia. Desde la mitología la respuesta es sencilla, el origen del universo, de la vida y el hombre, es atribuida a una o más deidades, o seres trascendentes; sin embargo, en este tema nos enfocaremos en el punto de vista científico.


¿cómo se originó el universo? ¿cómo se originó la vida? ¿cómo surgió el hombre?
  B. Teorías acerca del origen  

Antes de continuar con el tema se debe aclarar que las respuestas, desde el punto de vista científico, a estas tres interrogantes, son teorías que se han propuesto, y las teorías no son sinónimo de verdades, solo respuestas, pero no cualquier respuesta, si no, la mejor explicación posible; ya que las teorías explican un fenómeno, a partir de la observación, la experiencia o el razonamiento lógico; es decir, las teorías se elaboran a partir de hipótesis que han sido corroboradas por el método científico.
¿Qué es lo que estamos intentando aclarar? De que las respuestas que brinda la ciencia no son absolutas, sino que pueden variar con el tiempo. Gracias a los avances tecnológicos y al descubrimiento de nuevos datos, entre otros, las teorías pueden ser validadas, reformuladas, o descartadas; es por ello, que decimos que: una respuesta científica no es una verdad, si no la mejor respuesta posible en cierto momento.

  C. Origen del universo  


Albert Einstein

A.    Fundamento científico de las teorías
 El fundamento de las teorías científicas sobre el origen del universo se encuentra cimentado a su vez en otras dos: la teoría de la relatividad de Albert Einstein y la teoría de la expansión del universo. Einstein, quería averiguar por qué el universo se mantiene en equilibrio pese al tiempo transcurrido, esto le llevó a formular dicha teoría, la cual tuvo importantes afirmaciones.
a)    El tiempo absoluto no existe, ya que la duración de un suceso depende de la velocidad del sistema en que se realiza.
b)    El espacio y el tiempo constituyen una misma realidad denominada espacio-tiempo.
c)    La masa y la energía son dos aspectos de una misma realidad física y una se puede convertir en la otra.

Si quieres conocer un poco más, mira el video: La teoría de la relatividad 
 

La segunda teoría es atribuida a Edwin Hubble, el cual, al observar las estrellas, descubrió que el universo está organizado por galaxias, de muchas formas y tamaños; y que se están separando entre sí. Hubble, al analizar el espectro de luz que nos llega de las galaxias, dedujo que todas ellas se alejan de nuestro planeta, es decir que el universo está en expansión. A esto se le conoce como la ley de Hubble.
A partir de este descubrimiento se pensó, si las galaxias se alejan, tuvo que haber un tiempo en el que estas estuviesen más cerca. En honor a la verdad, el primero en proponer esta concepción del cosmos, fue el sacerdote católico George Lamaître, quien llamó a su teoría “la teoría del átomo primigenio” la cual desemboco a lo que hoy en día conocemos como la teoría del big bang.

Si quieres conocer un poco más, mira el video:"La expansión del universo" 
 

B. Teoría del big bang

El big bang es la teoría más conocida y aceptada por la comunidad científica, la cual afirma que, en el principio, toda la materia y energía del universo se encontraba concentrada en un reducido espacio, en donde existía una temperatura muy alta, que provocaría la expansión del universo. Acá hay que hacer dos aclaraciones necesarias a la luz de otra teoría llamada la “inflación cósmica”: la primera, que el big bang, no fue una explosión; y la segunda, qué en realidad, el big bag no fue el inicio del universo.
La teoría de la inflación afirma que poco tiempo después de surgir el universo, se produjo una expansión del espacio, en un brevísimo lapso de tiempo, el espacio se estiró, no fue una explosión, ya que antes de esta inflación no había ni siquiera materia que pudiera explotar, ya que la materia se creó en la inflación. Por tanto, esta inflación, o big bang, no fue el origen del universo, el universo ya existía.

Si deseas profundizar, mira el video: "El big bang no fue una explosión" 
 

  D. Origen de la vida  

A.    La generación espontánea.
Hasta la mitad del siglo XVII era aceptado que los seres vivos superiores y el hombre, fueron creados por un ser divino; también se creía, que había seres inferiores que aparecían de forma espontánea, ya sea del fango o de otros organismos en descomposición, a esta creencia se le conoce como teoría de la generación espontánea. Dicha creencia fue descartada gracias a los experimentos realizados por Louis Pasteur.

B.    La hipótesis de los coacervados:
 Después de Pasteur se propuso que la generación espontánea sí podría haberse dado en las condiciones iniciales del planeta; el científico ruso Aleksandr Oparin sostenía que la aparición de la vida estuvo precedida de una evolución química; según él, la atmósfera terrestre primitiva estaba constituida por diferentes elementos y que a partir de estos se originó una gran cantidad de moléculas orgánicas que se acumularon en la hidrosfera y constituyeron el “la sopa o el caldo primitivo”.
Alguna de estas pequeñas moléculas debió de combinarse y formar moléculas de elevado peso molecular, las cuales, a su vez, se unirían espontáneamente para constituir microscópicas estructuras cerradas llamadas coacervados; estos, tendrían un metabolismo muy sencillo que les permitiría crecer y dividirse.

C.    Hipótesis de Eigen o del ARN primitivo
Manfred Eigen propuso que a partir de nucleótidos sueltos se constituyó la primera molécula (ARN) con la capacidad de contener información genética, de auto replicarse, y de controlar los demás procesos biológicos. Durante el proceso evolutivo, la función de contener la información genética pasaría del ARN al ADN que es una molécula más estable; y las funciones catalíticas, a las proteínas enzimáticas. Tal como afirma esta hipótesis. primero aparecieron los genes en forma de ARN; luego, las enzimas y, por último, la membrana plasmática.

D.    Aporte de Charles Darwing
Las teorías ya antes mencionadas, dan una posible respuesta al origen de la vida en la tierra; pero, como se dijo anteriormente, estos temas dan lugar a muchas preguntas más, por ejemplo: ¿La vida surgió en la tierra o fuera de ella? ¿Cuándo y cómo se dio ese salto entre la materia inerte a materia viva? ¿En qué momento surgió el primer ser viviente superior? ¿Cómo se originó la enorme variedad de seres vivientes? De entre estas interrogantes, la que nos interesa por el momento, es la última, que encuentra respuesta con la llegada de la teoría evolucionista de charles Darwin.

Darwin propuso que las especies nunca han sido iguales a lo largo del tiempo, sino que han ido cambiando, esto es lo que se conoce como teoría de la evolución. Antes de él, se creía que las especies habían sido, desde su “creación”, distintas e independientes unas de otras; nunca se pensó que el hombre hubiese sido distinto de cómo se conocía en ese momento; en otras palabras, se creía que las especies biológicas siempre habían sido fijas o idénticas desde el momento de su aparición, a esta teoría se le llama fixismo o fijismo.


Charles Darwin


Los descubrimientos de fósiles y el desarrollo de la paleontología dieron origen a muchas preguntas, ya que los fósiles que se encontraban no correspondían a ninguna de las especies conocidas, fue así, como en la mente de muchos científicos se fue gestando la idea de una evolución de la vida sobre la tierra, esto significó dejar de pensar de que los distintos seres vivos habían sido siempre idénticos desde su “creación”.

Si quieres conocer más, mira el video: "Darwin y la evolución" 
 

  E. Origen del hombre  

El hombre, como cualquier otro ser vivo, también habría sufrido este proceso evolutivo, sería, por tanto, la especie mejor adaptada a la vida sobre la tierra. Las otras muchas especies (de hombres) que no habrían logrado adaptarse habrían desaparecido a lo largo de la evolución; como es natural, la teoría de Darwin ha ido corrigiéndose y mejorándose a lo largo del tiempo. Es importante aclarar, que la teoría de la evolución no pretende decir que los hombres descienden del mono (como equivocada y popularmente se dice) si no que, tanto los hombres como los primates tienen un antepasado en común.



Otros dos puntos importantes, relacionados entre sí, que hay que aclarar, y que resulta un problema a la hora de tratar de explicarlo, por lo menos de un modo satisfactorio; es cómo llegó a parecer el hombre actual a partir de ese antepasado común y cuáles son los eslabones perdidos que nos separan de los animales no humanos. El segundo punto se trata sobre cómo fue la cadena evolutiva del hombre, ya que la imagen popular que se tiene es lineal, como que una especie dio origen a otra; sin embargo, la ciencia sostiene que esa línea evolutiva es compleja, multilineal, ya que existieron otras especies de hombres.



Quiere conocer más, mira el video: "Los otros ocho humanos"    
 


G. 01   S.M.


  010302. ¿Qué es el hombre?   


Tiempo estimado de lectura del tema:  15 minutos
Objetivo: Reflexionar en torno al concepto y naturaleza del hombre. Al finalizar el estudiante será capaz de explicar la problemática en torno al concepto y naturaleza del hombre.


  A. La antropología, el estudio del hombre.  

La palabra antropología proviene del griego anthroplógos, un término que aparece en la Ética Nicomáquea de Aristóteles, con el significado de “el que le gusta conversar con humanos”; dicho término está compuesto por ánthrōpos (hombre), y logos (palabra, discurso, tratado). Esta palabra se ha utilizado de diferentes maneras: para referirse al estudio del hombre en su aspecto biológico, al estudio de la evolución biológica y cultural del hombre, al estudio del hombre en todos sus aspectos, entre otros.
Debido al tamaño de su objeto de estudio, la antropología, como muchas otras disciplinas, se divide en diferentes ramas, y estas a su vez en otras más específicas.
 



  B. Antropología filosófica  

Definir la antropología filosófica o el objeto de estudio de ésta, es una tarea un poco más complicada. Pese a que la reflexión filosófica sobre el ser humano es casi tan antigua como la filosofía misma, la antropología filosófica no se convirtió en disciplina sino hasta finales del siglo XIX. Es por ello que, obviaremos todas las cuestiones preliminares y daremos un punto de vista particular, sobre lo que hay que entender por antropología filosófica.
La antropología filosófica es un saber que tiene por objeto al hombre, y que, a tenor del grado actual de desarrollo de los saberes, se constituye como una síntesis de conocimientos aportados por las ciencias; es una comprensión metafísica, de cuanto las ciencias positivas han aportado al conocimiento del hombre; sin embargo, esta no aspira a explicar si no a comprender todo aquello que es especialmente humano.

  C. El homo sapiens  

El sustantivo “hombre” proviene del latín homo, que era la forma ordinaria de referirse a los hombres; por su parte, la raíz del latín homo es compartida con humus qué significa “tierra” o “suelo”, es por eso que, algunos lingüistas piensan o afirman que el sustantivo hombre (homo) significa Tierra. Homo sapiens, por su parte, es el nombre biológico o científico del hombre y significa “Hombre sapiente o sabio”; aunque para ser exactos o congruentes, significa “tierra sapiente”.

En otras palabras, homo sapiens, es un término que hace referencia a nuestra especie dentro de la naturaleza o del reino animal; “hombre”, “homo” u “homo sapiens” es el nombre que recibe ese animal con uso de razón, es el nombre con el que identificamos a ese animal entre toda la naturaleza. Homo a su vez, designa el sexo masculino en los hombres (homini); se usa para referirse al homo macho adulto; y a la dignidad e/o integridad ética-moral del homo macho.


Para investigar:

Así como hemos descrito la etimología y usos del término "Hombre", te invitamos a que investigues la etimología y los usos de la palabra "Mujer"


  D. El problema del hombre  

Otra de las cuestiones difíciles de responder es, ¿en qué momento de la historia el hombre toma conciencia de sí mismo?; es decir, el momento en que el hombre se separa de la naturaleza, y comienza a interpretar su entorno. Esto es importante, porque el hombre que es naturaleza comienza a saberse naturaleza, comienza a preguntarse sobre lo que significa o es el mundo, y el hombre; surgiendo así, tres ámbitos distintos: el interpretador, lo interpretado, y la interpretación.

A partir de esta toma de conciencia se puede afirmar que el hombre siempre ha tenido una idea acerca de sí mismo, ha poseído desde estos primeros momentos una cierta antropología; y esta capacidad, esta característica de poseer un saber acerca de sí mismo, de tener un modelo interpretador de si, según Arnold Gehlen, se le presenta como una necesidad.
 

a)    El modelo o imagen de hombre.

Para Gehlen, los animales viven en interacción con su entorno, sin necesitar tener una imagen de sí mismos; en cambio, existe un ser vivo (el hombre), que entre una de sus propiedades más importantes es la de tener que adoptar una postura con respecto a sí mismo, haciéndose necesaria una “imagen”, una fórmula de interpretación. Esta necesidad es de vital importancia práctica, ya que tiene un doble sentido o una doble cara.

  • Aspecto negativo: sin esa labor auto interpretativa la especie humana habría desaparecido; la inseguridad o desasosiego que produce el no poseer una idea clara y definida sobre uno mismo y sobre la especie a la que pertenece.
  •  Aspecto positivo: al no poseer una naturaleza cerrada, se encuentra en permanente transformación y cambio, teniendo en sus manos la posibilidad de conformarse en la dirección que él mismo decida.
     

b) ¿Definición de hombre?

La pregunta ¿Qué es el hombre? no es sencilla de responder, tanto es así, que algunos autores, legítima y honestamente, la evaden o desarrollan otro aspecto de este, como sus características, su historia, dimensiones, etc. El diccionario filosófico de Centeno, por ejemplo, en su “definición” de hombre nos dice solamente: “Es muy difícil decir qué es el hombre, pero sí podemos empezar por decir cuál es su origen”.

Esta pregunta es una interrogante que siempre ha estado presente en toda la historia de la filosofía, y ha encontrado muchas respuestas; en épocas pasadas, se poseía una imagen simple del hombre, sencilla, tranquila, sin mayores problemas; por ejemplo: “El hombre es un animal racional y político”, Aristóteles; “El hombre es un animal enfermo” Miguel de Unamuno; El hombre es un lobo para el hombre”, Thomas Hobbes.
 

c)    Como acercarse a la definición de hombre

Aunque parezca contradictorio, en la medida que el hombre ha crecido en autocomprensión, parece que su imagen se ha oscurecido; el hombre moderno, se ha convertido para sí mismo en problema; ya que la acumulación de saberes no ha resultado suficiente, y su realidad se ha tornado insegura. Actualmente, parece que la respuesta a esta pregunta se busca en la cultura, y no en la ciencia, la filosofía, o el mito.

La problemática de la definición o la respuesta a la pregunta ¿Qué es el hombre? es similar a la problemática que presenta la pregunta ¿qué es la filosofía?, en donde no existe una definición clara, completa o aceptada por la mayoría; y, por ende, debemos tomar un camino diferente. Nótese que al igual que Centeno, hemos comenzado la reflexión por el origen del hombre, y ahora damos inicio, a la reflexión de algunos aspectos que están relacionados con la identidad del hombre; como su esencia o naturaleza, sus dimensiones y características.

Para reflexionar, mira el video, ¿Qué es el hombre?  
 

  E. Naturaleza del hombre  

a)    Doctrinas sobre la esencia del hombre

Una de las primeras preguntas que se formularon los filósofos de la antigüedad era ¿de dónde provenían las cosas? y ¿de qué están hechas las cosas? En nuestra reflexión, ya nos hicimos la primera pregunta; ahora toca dar respuesta a la segunda, ¿de qué está hecho el hombre? ¿cuál es la physis, naturaleza o esencia del hombre? ¿qué es aquello que al hombre le hace ser hombre? en otras palabras. ¿qué cosa le es propia al hombre que no tiene otro ser vivo u otro animal? las respuestas han sido varias y se engloban en 3 líneas generales.

  Naturalismo o monismo: esta doctrina afirma que no hay una diferencia esencial entre el hombre y el animal, sino diferencias de grado; de modo que la vida superior del hombre resulta ser una forma más desarrollada, perfeccionada o evolucionada de la serie animal. Es decir, el hombre no posee esencia o naturaleza.
  Esencialismo o dualismo: El hombre se distingue esencialmente de los demás seres vivos pues en él hay un principio que le pertenece en exclusividad. Es decir, posee esencia, physis, naturaleza; el problema ahora es, decir que cosa es la esencia del hombre.
  Existencialismo: para esta corriente, el hombre no es algo que viene dado «esencialmente», sino que se configura a través de sus relatos, mitos, narraciones, saberes, creencias y construcciones culturales; por eso, algunos existencialistas afirman que “la esencia del ser humano es posterior a su existencia”

 

b)    El alma humana

Una de las respuestas que algunos, sobre todo en ámbitos religioso, han dado a la pregunta ¿cuál es la esencia del hombre? es el alma, un tema importante debido a dos razones que están íntimamente relacionadas: primera, la visión dualista heredada de la cultura griega, y la segunda, la visión religiosa que existe hoy en día. Aunque hay que aclarar que el término alma ha recibido muchas significaciones a lo largo de la historia.

En tiempos antiguos, el alma se considerada como algo material (la sombra, la sangre, el aliento); en Aristóteles es el principio vital; en las doctrinas dualistas, incluido el cristianismo, se entiende como algo independiente (inmaterial) que existe a la par del cuerpo; en el materialismo premarxista se entendía como algo secundario dependiente del cuerpo, como elementales procesos mecánicos o físico-químicos.
 

c) ¿La esencia humana es natural o consensuada?

La última reflexión que haremos sobre la naturaleza del hombre, gira en torno a la naturaleza misma de la naturaleza. ¿la naturaleza del hombre es una realidad natural o es consensuada?; ¿qué quiere decir esto? si la esencia del hombre le es propia o inherente a su materia, a su ser, o es un constructo, un acuerdo o pacto socio cultural.

Hemos dicho que para el existencialismo “la esencia del hombre es posterior a su existencia”; es decir, el ser humano nace siendo no humano, y se configura por medio de su existencia (su historia, sus creencias, su cultura, etc.) Por ende, es el mismo hombre que determina su naturaleza, como afirma Roberto Esposito, la naturaleza del hombre es estar todo el tiempo transformando nuestra propia naturaleza, es decir que no hay un modelo de lo humano, sino que se re inventa todo el tiempo.

Quizá esta afirmación resulte extraña o sin sentido, ¿cómo es posible que lo que constituye al hombre como tal sea un simple acuerdo entre los hombres? pues esta postura o forma de pensar no es exclusiva de la naturaleza del hombre, hay otros temas como la dignidad del hombre, los valores y los derechos humanos, que no tienen mayor fundamento que tan solo su reconocimiento por parte de los hombres.

  F. Dimensiones e integralidad del hombre  

Daremos un paso adelante, y comenzaremos una nueva reflexión, hablaremos sobre las dimensiones, características, e integralidad del hombre. Por dimensión, entenderemos todos aquellas aspectos o áreas que incluyen las habilidades y capacidades humanas; por características, los atributos y cualidades distintivas que posee; y la integralidad, es una visión holística y completa del hombre, en donde se reconoce la interdependencia y la importancia de abordar todas sus dimensiones.

Tradicionalmente se ha dicho que el hombre es un ser biopsicosocial (tres dimensiones), pero hoy en día se habla de muchas más dimensiones, como, por ejemplo: dimensión física, social, espiritual, cognitiva, comunicativa, ética, emocional, estética, entre otras. ¿Por qué es importante conocer qué es el hombre? ¿por qué son importantes estas dimensiones? Ambas preguntas están relacionadas. Si el hombre no conoce lo que significa ser hombre, como se constituye, no puede tender a su máxima realización; y la realización del hombre, está vinculada con el desarrollo de todas sus dimensiones.

Esta imagen de sí mismo, es importante también para su relación con los demás seres vivos y con sus aspiraciones últimas. Si el hombre no reconoce, que los valores le son propios, no podrá reconocerlos en el otro; si el hombre no reconoce qué, es parte de la naturaleza, seguirá pensando que tiene derecho a dominarla y expoliarla; si el patrono no reconoce los derechos del trabajador será un recurso más de la empresa; si el médico, no reconoce al ser humano, la salud del paciente seguirá siendo una mercancía.


G. 02   S.M.


  010303. ¿Qué es el ser humano?   


Tiempo estimado de lectura del tema: 5 minutos

Objetivo: Reflexionar sobre la diferencia que existe entre el concepto de hombre y ser humano. Al finalizar el estudiante será capaz de describir y explicar las características del ser humano.


  A. ¿El ser humano, una construcción social?  

Desde el momento en que dejamos de encasillar al hombre solo a su dimensión natural, biológica, o animal; entramos a otro nivel de reflexión, a partir de este momento ya no podemos hablar de “hombre”, sino que debemos de referirnos al “Ser Humano”. Aunque en el uso común del lenguaje, ambos términos (hombre y ser humano) se usan indistintamente o en ocasiones como sinónimo, cada termino designa una realidad diferente. Para iniciar este tema lo haremos por medio de unas pequeñas reflexiones.

a)    Primer acercamiento

Quizá en más de alguna ocasión hemos escuchado las siguientes expresiones: 

  • “Ese hombre no es humano” o “Ese hombre es inhumano”
  • “Ese hombre ha perdido la humanidad”
  • “El mundo se ha deshumanizado”
  • “Los animales son más humanos que los hombres”

De estas afirmaciones podemos extraer varias ideas: la primera, existe una clara diferencia entre “ser hombre” y “ser humano”; la segunda, parece ser que la “humanidad” es un agregado del hombre; tercera, la “humanidad” no es inherente al hombre, es decir, no pertenece a su naturaleza, ya que se puede perder; en otras palabras, la “humanidad” no está vinculada a la materia. Aquí es importante recordar la expresión existencialista: “se nace siendo no humano”. 
 

b)    Segundo acercamiento

La palabra “humano”, deriva del latín “humanus”; el cual está compuesto por los términos “humus” (tierra) y “anus” (procedencia); es decir, “Hombre” y “humano” comparten la misma raíz etimológica (humus). Por su parte, “Ser Humano” es otra forma de referirse al “Homo”, “Homo Sapiens”; aunque no son la misma cosa, como ya hemos mencionado, ya que la segunda forma designa a la especie natural, y la primera, a la construcción social. Es decir, a eso que llamamos humanidad.

Antes de dar paso a un tercer acercamiento, haremos un pequeño juego de palabras que nos ayude a reflexionar. “No es lo mismo decir: el Ser Humano que el ser Humano, o que el ser del Humano”


 

c)    Tercer acercamiento

El “Ser” del humano hace alusión al “ser”, a su condición, a su modo de existencia (utilizando categorías aristotélicas). Aristóteles distinguía dos tipos de “ser”: “Ser en acto”, que se refiere a la sustancia tal como en un momento determinado se nos presenta y la conocemos; y “Ser en potencia”, que es como el conjunto de capacidades o posibilidades de la sustancia para llegar a ser algo distinto de lo que actualmente es.

d)    Cuarto acercamiento

La humanidad se suele vincular o relacionar con una serie de atributos inmateriales e/o intangibles del hombre, por ejemplo, la solidaridad, la generosidad, la caridad, la compasión, etc. Es decir, la humanidad, en la mayoría de las ocasiones, suele tener una connotación positiva; aunque también, puede hacer referencia o tener una connotación negativa, por ejemplo: errar es de humanos, los humanos son los destructores de su misma especie.

Para reflexionar, mira el video: "¿Que es para ti la humanidad?  


Para analizar:

Te invito a que con ayuda de la siguiente imagen analices la diferencia entre individuo, homo (hombre), humano y persona




  B. Características del ser humano  

¿Tiene el ser humano características que lo definan? ¿Estas características son inmutables? Eso depende de la imagen que se ha construido, y del enfoque que hayamos elegido. Sin embargo, compartimos algunas opiniones.

    a) Es un ser biológico: La condición bio es el soporte material sobre el que después se desarrollarán los otros aspectos.
    b) Es un ser emocional: Las decisiones cotidianas (por más puramente racionales que parezcan) están directamente ligadas a la emocionalidad. El ser humano como ser “esencialmente” racional, es una falacia post-cartesiana.
    c) Es el único ser consciente de su propia finitud: Esta característica es la generadora de este sentimiento tan específico que es la “angustia existencial”. Su efecto más conocido es la necesidad de crear un sentido a los actos de vida y a la vida misma. De aquí deriva también la necesidad de trascender y los ya conocidos actos heroicos.
    d) Es un ser que se estructura en la intersubjetividad: El ser humano se estructura a partir de los otros. Los otros siempre están marcando, formando y definiendo; como interlocutores reales o imaginarios. Aquí es importante mencionar las diferentes estructuras que influyen en este proceso: familia, sociedad, etc.
    e) El ser humano oscila permanentemente entre la búsqueda de la autonomía y la dependencia de los otros: La persona absolutamente autónoma (que no necesita de ningún otro) es o un ideal psicótico o un producto literario. La persona absolutamente dependiente de los otros, está condenada a sentir sensaciones de invalidez que no le permite armar su propia vida y generar su propio destino.
    f) Es un ser constructor de conocimientos: Las experiencias vitales transcurren ininterrumpidamente y el ser humano necesita ordenarlas y coherentizarlas. Éste es un proceso continuo, auto-organizarse, para organizar la experiencia vivida y así comprender al mundo organizando esa comprensión que generará una nueva autoorganización.
    g) Es un ser histórico y culturalmente construido: Los conocimientos y las teorías, así como los hábitos y las costumbres, se construyen con los conceptos y supuestos del espacio-tiempo en que fueron validados. Todas las ideas tomadas como válidas en un determinado tiempo están atravesadas por el momento en que cada sociedad vive y por los supuestos, creencias, verdades y valores.

Si deseas profundizar, lee el artículo: ¿Qué es el ser humano? 
 


Para reflexionar

¿En qué situaciones de la vida es importante tener una imagen de lo que significa ser hombre?

¿En qué situaciones de la vida es importante tener una imagen de lo que significa ser "Ser Humano"?

¿Cuáles crees usted son las características del hombre en la sociedad actual?


   A modo de resumen   

A continuación, se puntualizan algunas cuestiones en torno a la lexia, como a modo de resumen:

  • La pregunta por el origen del cosmos engloba tres cuestionamientos principales (¿cuándo surgió el universo? ¿Cuándo surgió la vida? ¿Cuándo surgió el hombre?) que son respondidos por una serie de teorías científicas.
  • Las teorías no son "verdades" sino una respuesta provisional, pero no es cualquier respuesta, es la mejor respuesta posible, ya que han sido corroboradas por un método científico.
  • Desde el punto de vista biológico, el hombre es una especie animal que ha surgido por medio de complejo y multilineal proceso evolutivo.
  • Las reflexiones en torno a la naturaleza del hombre trascienden el aspecto biológico y la capacidad de autointerpretarse, desemboca en una imagen de sí mismo, la cual se presenta como una necesidad.
  • El ser humano se presenta como una construcción social, una imagen que el hombre ha hecho de sí mismo; en donde los valores ocupan un papel primordial.

G. 03   S.M.


  EVALUACIÓN POST COMPETENCIAS (MÓDULO 01)   

Bien hecho, ha finalizado el Módulo 01, a continuación tendrá que realizar una evaluación de tipo sumativa; es decir, se le asignarán puntos por la realización de esta, y en base a sus resultados podrá aprobar este curso. Por favor, tómese su tiempo y realice esta evaluación cuando sienta que está listo, ya que tiene un tiempo límite para su realización. Buena suerte.


   Evaluación de Post-Competencias