Competencias del Estudiante del Siglo XXI

    

  Introducción  


Las sociedades actuales demandan que los individuos se enfrenten a la complejidad de muchas áreas de sus vidas, y para eso se necesita de un amplio rango de competencias, que están relacionadas a cómo el mundo está cambiando con rapidez, especialmente en cuanto al acceso, uso de las tecnologías y las relaciones que establecen los seres humanos. 

Estos cambios vienen determinados por los procesos de globalización y modernización en un mundo diverso e interconectado, por lo que es necesario aprender a dominar las tecnologías cambiantes y comprender enormes cantidades de información disponible; pero también aprender a resolver problemas colectivos que como sociedades surgen, tales como “el balance entre el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental, y la prosperidad con la equidad social” (OECD, 2005).

Sin embargo, no se trata solo de aprender a adaptarse, pues los individuos también tienen que ser capaces de encontrar formas de contribuir a cambiar o transformar el mundo, no sólo la forma en que le hacen frente. Así como las competencias se relacionan con las características principales y las demandas de la vida moderna, también están determinadas por la naturaleza de nuestras metas, tanto como individuos y como sociedad.

Y entonces, qué son las competencias, según el Ministerio de Educación Ciencias y Tecnología (MINEDUCYCT) en el libro Currículo al servicio de los aprendizajes: “Es la capacidad de enfrentarse con garantía de éxito a tareas simples y complejas en un contexto determinado” (2008, pág. 7).

Para desarrollar las competencias se hace necesario que tanto docentes como estudiantes asuman un nuevo rol: los docentes y estudiantes se convierten en colaboradores y “aprenden haciendo”, esto significa que construyen conocimiento haciendo cosas con otros, a partir de la experiencia y exploración, del ensayo y error, del análisis y la ejecución.   Si deseas aprender de mejor manera toma en cuenta las siguientes etapas:
 



Fuente: Watkins, C. (2003)

Mire el siguiente video y piensa cómo debe cambiar el sistema educativo.

Cambiando paradigmas, video de Sir Ken Robinson 



https://www.youtube.com/watch?v=fkBzLlYlc64

Las competencias del Siglo XXI, propuestas por ATC21s (Evaluación y enseñanza de las destrezas del siglo XXI, por sus siglas en inglés), es un proyecto de investigación impulsado por Intel, Microsoft y Cisco, que propone nuevas maneras de evaluar y enseñar las destrezas o competencias del siglo XXI y se presentan a continuación: 


  Maneras de pensar  


Esta competencia desarrolla las siguientes capacidades:

     Aprender a aprender
“Hoy, los ciudadanos necesitan saber cómo acceder y procesar la información para convertirla en conocimiento, generar nuevas ideas y solucionar problemas. Los empleadores preferirán a aquellos dispuestos a aprender a lo largo de su vida, en lugar de los que obtuvieron buenas notas en la escuela” (Aristizábal Montes, Rivera González, Bermúdez Bedoya, & García Castro, 2016)

Es la capacidad de conocer, organizar y auto-regular el propio proceso de aprendizaje. Supone desarrollar la meta-atención (la conciencia de los propios procesos para atender a lo importante) y la meta-memoria (la conciencia de los propios procesos para captar y recordar la información).

Las personas que aprenden a aprender logran percibir sus mecanismos de aprendizaje, monitorear su desempeño, mejorarlo y corregirlo si fuese necesario. Este aprendizaje se traslada más allá del ámbito académico, al contexto personal y laboral.

Una estrategia importante para aprender a aprender es desarrollar la metacognición y esta tiene que ver en conocer cómo aprendemos a través del planteamiento de preguntas como las siguientes (Marzano, 1998) (Tishman, Jay, & Perkins, 1993): 

Preguntas para promover la Metacognición 

Concienciación 
• ¿Cómo estoy abordando esta tarea? 
• ¿Qué estoy haciendo mientras trabajo en este proyecto? 
• ¿Qué hago cuando no entiendo lo que estoy leyendo? 
• Cuando encuentro un problema, ¿qué hago?
• ¿En qué pienso cuando estoy leyendo?

Planificación 
• ¿Qué clase de tarea es esta? 
• ¿Cuál es mi meta? 
• ¿Qué información necesito?
• ¿Qué problemas podrían surgir mientras estoy trabajando, y cómo podría manejarlos? 
• ¿Cuáles estrategias pueden ayudarme?
• ¿De cuáles recursos dispongo? 
• ¿Cuánto tiempo tomará esta tarea? 
• ¿Cuáles son las tareas más pequeñas dentro del proyecto principal?
• ¿Qué debo hacer en un orden particular, y qué puedo hacer en cualquier momento? 
• ¿Con cuáles personas y eventos debo coordinar? 
• ¿Quién puede ayudarme? 
• ¿Qué quiero aprender a partir de este proyecto? 

Monitorear
• ¿Está funcionando lo que estoy haciendo? 
• ¿Qué no entiendo de la tarea? 
• ¿Cómo podría hacer esto de manera diferente? 
• ¿Debo empezar de nuevo? 
• ¿Puedo cambiar un poco mi manera de trabajar para ser más efectivo?
• ¿Qué puedo controlar de mi ambiente de trabajo?
• ¿Cómo puedo responder a desafíos inesperados? 
• ¿Qué estoy aprendiendo? 
• ¿Qué puedo hacer para aprender más y mejor? 
• ¿Es esta la mejor manera de hacer esto?


     Creatividad e innovación
“Encontrar el medio que estimula tu imaginación, con el que te encanta jugar y trabajar, es un paso importante para liberar tu energía creativa. “Ken Robinson 

La creatividad es la capacidad para generar ideas y conceptos nuevos que permitan encontrar diferentes alternativas de solución a los problemas.  Las personas creativas son sensibles, conscientes de sí mismos y desarrollan la intuición.   Por otra parte, la innovación es llevar a cabo las ideas y convertirlas en algo de valor.

A continuación, se te presenta un Matriz de evaluación de la creatividad, desarrollada por la Empresa Intel, complétalo y reflexiona al respecto
 

Matriz de valoración de creatividad



     Resolución de problemas
“Sin emoción, no hay proyecto” Eduard Punset  

El desarrollo de esta área le llevará a poder identificar y analizar situaciones problemáticas de importancia para la vida real.   Además de reconocer que las personas pueden tener distintos puntos de vista y aun así dialogar, también comprende que la popularidad no determina la validez de un punto de vista.

 


     Pensamiento crítico
Es un proceso mediante el cual se le da tratamiento a opiniones o afirmaciones que en la vida cotidiana suelen aceptarse como verdaderas, para ello se utiliza la capacidad para interpretar, analizar, evaluar, hacer inferencias, entre otras.

Alguien fuertemente dispuesto al pensamiento crítico probablemente estaría de acuerdo con enunciados como estos  :


•    “Detesto los programas de entrevistas en los que la gente grita sus opiniones, pero nunca da ningún tipo de razones”.
•    “Para mí es importante comprender lo que realmente quiere decir la gente al decir lo que dice”.
•    “Siempre trabajo mejor en cargos donde se espera que piense las cosas por mí mismo”.
•    “Pospongo tomar decisiones hasta tanto no haya pensado suficientemente mis opciones”.
•    “En lugar de depender de las notas de alguien más, prefiero leer yo mismo el material”.
•    “Procuro hallar mérito en la opinión de otro, aunque más adelante la rechace”.
•    “Aunque un problema resulte más difícil de lo que esperaba, continúo trabajando en él”.
•    “Tomar decisiones inteligentes es más importante que ganar discusiones”.

Una persona con disposiciones débiles para el pensamiento crítico probablemente esté en desacuerdo con los enunciados anteriores y de acuerdo con estos:


•    “Prefiero cargos en los que el supervisor dice exactamente qué hacer y cómo hacerlo”.
•    “No importa qué tan complejo sea el problema, puedes apostar a que habrá una solución simple”.
•    “Yo no pierdo tiempo buscando cosas”.
•    “Detesto cuando los profesores discuten los problemas en lugar de limitarse a dar las respuestas”.
•    “Si mi creencia es verdaderamente sincera, la evidencia en contrario es irrelevante”.
•    “Vender una idea es como vender carros, usted dice cualquier cosa que funcione”.

 

Ejercicio       Click aquí  


  Maneras de trabajar  


     Colaboración
“Si caminas solo, iras más rápido.   Si caminas acompañado llegarás más lejos”.   Proverbio chino

Con esta competencia se debe aprender a trabajar en forma efectiva junto a los demás, para conseguir una meta común; además es importante que cuando se trabaja en equipo se puedan manejar los desacuerdos en forma asertiva.
 

Ejercicio       Click aquí  

     Comunicación

“Nuestro peor problema de comunicación es que no escuchamos para entender, sino que escuchamos para contestar” Autor desconocido

Aprender a comunicarse es importante para lograr una convivencia positiva a nivel interpersonal e intergrupal, ya que la coexistencia humana requiere de una mediación de comunicación eficaz en donde los seres humanos hacen uso de saberes, capacidades y habilidades o aptitudes orientadas al diálogo; así la comunicación representa un instrumento esencial en la disposición del tejido social que permanentemente explora nuevas formas de sostenimiento (Bermúdez & González , 2011).
 

A continuación, unos consejos útiles para la solución de problemas.



https://elpais.com/elpais/2017/10/15/laboratorio_de_felicidad/1508068012_474235.html

  Herramientas para trabajar  


     Apropiación de las tecnologías digitales


Las tecnologías digitales están aquí y han venido para quedarse, eso es innegable, por ello como ciudadanos del Siglo XXI se deben aprovechar para aprender y para divulgar ideas a un público más amplio.   Para aprovecharlas al máximo debes desarrollar estrategias efectivas para indagar en fuentes confiables, así como asegurarte de resguardar tu seguridad personal en línea.


 

Ejercicio       Click aquí  

     Manejo de la información


Con esta competencia se desarrolla la habilidad para acceder a la información en forma correcta para evaluarla de manera crítica y utilizarla de forma creativa y ética.
 

Ejercicio       Click aquí  

  Maneras de vivir en el mundo  


Ciudadanía local y global


Esta área pretende que los estudiantes se sientan parte de sus comunidades locales, de su país y de la humanidad; todo en el marco del valor de los derechos humanos y la democracia.
Así mismo, se promueve la expresión de las propias ideas, escucha de las ajenas, el rechazo y denuncia de comportamientos discriminatorios, sexistas y racistas; además de la conciencia ambiental y el consumo responsable.

 

Un dilema ético es una situación en la que se hace presente un aparente conflicto operativo entre dos imperativos éticos en forma tal que la obediencia a uno de ellos implica la transgresión del otro. 


 

Ejercicio       Click aquí  

     Responsabilidad personal y social


“Si quieres comprender la palabra felicidad, tienes que entenderla como recompensa y no como fin”
El Principito de Antoine Marie Jean-Baptiste Roger Conde de Saint-Exupéry
Con esta competencia se busca el bien común, que nace de comprender la conexión entre el bienestar propio y el de otros. Involucra la participación en la búsqueda de un mundo justo, pacífico y ecológico.