![]() |
Antes de estudiar las técnicas para recolectar la información de campo, hay que hacernos la siguiente pregunta: ¿En qué consiste la recolección de la información de campo? |
|
Para recolectar la información de campo se hace necesario la determinación de población y el tamaño de la muestra con quienes se procederá a levantar dicha información. Dentro de las técnicas que estudiaremos en esta asignatura de métodos y técnicas de investigación se encuentran las siguientes: |
La Encuesta |
![]() |
|
Al momento de estar diseñando el instrumento (cuestionario) hay que tomar en cuenta que existen diferentes tipos de preguntas:
Las preguntas de opción múltiple son el tipo de pregunta que más se usa en las encuestas. Estas permiten a los encuestados seleccionar una o más opciones de una lista de respuestas que el sujeto de estudio define. Estas pueden ser Excluyentes y No Excluyentes. Las excluyentes son de respuesta única, veamos un ejemplo de estas: |
![]() |
|
En las preguntas no excluyentes, el encuestador puede marcar más de una opción, por ejemplo: Al momento de elegir un restaurante, ¿qué aspectos toma usted en cuenta?
Estas valúan si un encuestado está de acuerdo o en desacuerdo con una pregunta. Por lo general, aparece en una escala de cinco o siete puntos, que puede variar de «nada probable» a «muy probable», o «totalmente en desacuerdo» a «totalmente de acuerdo». Este tipo de preguntas son útiles para evaluar la satisfacción del cliente. |
![]() |
Este tipo de preguntas plantean 2 opciones a la persona interrogada: SI – NO Aunque hay que reconocer que este tipo de preguntas, generan una información limitada. Por ejemplo: ¿Usted fuma?
Este tipo de preguntas, no tienen opción de respuesta, se recomienda no abusar de ellas, en el diseño de la encuesta, pues su procesamiento requiere un mayor esfuerzo. Veamos un ejemplo: ¿Qué sugerencia le daría al propietario del hotel para mejorar el servicio de éste? ________________________________________________________________________________________
Las preguntas demográficas son preguntas de respuesta múltiple que aparecen al final de casi todos los cuestionarios. Estas preguntas le ayudan a comprender quiénes son sus sujetos de estudio. Hacen preguntas sobre la ubicación, la edad, los ingresos, el sexo, entre otros. Veamos un ejemplo: Sexo:
El investigador deberá definir qué aspectos demográficos le interesan conocer del sujeto de estudio, y formular las preguntas respectivas. La tipología presentada es una de las más utilizada por los diseñadores de cuestionarios de encuesta, sin embargo, existen otros tipos de preguntas para el diseño. Se recomienda utilizar distintos tipos de preguntas al momento de construir el cuestionario. |
G. 01 | ![]() |
![]() |
La Entrevista |
![]() |
|
Tipos de entrevistas Por el número de entrevistados pueden ser:
Por la forma en que se organizan las preguntas, pueden ser:
El tamaño de la muestra de los entrevistados no responde a criterios estadísticos, es decir, el investigador determina el número de informantes, estableciendo criterios para su selección. La siguiente lectura le permitirá revisar las recomendaciones para llevar a cabo una entrevista semiestructurada, la cual es la más utilizada, también conocer las fases de una entrevista, las características que debe tener un entrevistador, entre otros. Le sugiero que omita lo relacionado con los usos y ejemplos de la técnica en el área de la salud que presentan los autores. |
Lectura complementaria: La entrevista, recurso flexible y dinámico |
G. 02 | ![]() |
![]() |
La Observación |
![]() |
|
De acuerdo al rol del observador, existen los siguientes tipos de observación:
La observación participante es una técnica de investigación cualitativa en la que el investigador se sumerge en las actividades de los participantes con el objetivo de estudiar su comportamiento en su entorno natural. Algunas características de la observación participante incluyen:
Este tipo de observación puede ser utilizado en disciplinas como antropología, sociología, estudios de comunicación, ciencias políticas, psicología social e investigación de mercados.
La observación no participante es una técnica de investigación que se caracteriza por llevar a cabo el estudio de la materia u objeto estudiado sin participar con él. Algunas características de la observación no participante incluyen:
A manera de conclusión, la observación participante implica la inmersión del investigador en el entorno de estudio, mientras que la observación no participante se lleva a cabo desde el exterior, sin participar en las actividades del grupo o individuos estudiados. Cada una de estas metodologías tiene sus ventajas y desventajas, y su elección dependerá de los objetivos y contexto de la investigación. |
Lectura complementaria: La observación, un método para el estudio de la realidad |
G. 03 | ![]() |
![]() |