![]() |
El problema es el punto de partida de la investigación. Tamayo (2003) dice que surge cuando el investigador encuentra una laguna teórica, dentro de un conjunto de datos conocidos, o un hecho no abarcado por una teoría, un tropiezo o un suceso que no encaja dentro de las expectativas en su campo de estudio. Todo problema surge a raíz de una dificultad, la cual se origina a partir de una necesidad, en la cual aparecen dificultades sin resolver. El planteamiento del problema advierte tres aspectos que deben tenerse desde el inicio: a) Descripción del problema La descripción del problema es la complejidad de la realidad del problema, en relación con el medio dentro del cual aparece. Cuando se describe un problema se hace ambientación de todas aquellas características que se presentan al inicio en el tratamiento del problema. Los elementos del problema son las características de la situación problemática imprescindibles para enunciar el problema, es decir, sumados los elementos del problema se tiene como resultado la estructura de la descripción del problema. En la formulación del problema se hace la presentación oracional del mismo, lo cual constituye una síntesis del problema. Ejemplos de enunciados de problemas: Forma descriptiva: Desconocimiento del impacto que tiene el marketing digital en el nivel de ventas en las pequeñas empresas comerciales. Forma interrogativa: ¿Cuál es el impacto que tiene el marketing digital en el nivel de ventas de las pequeñas empresas comerciales? |
![]() |
La elección del tema |
![]() |
Definición de objetivos de investigación |
![]() |
Definición de preguntas de investigación |
![]() |
Justificación del estudio |
![]() |
Delimitación del proyecto de investigación |