Retos y oportunidades de la educación inclusiva en la formación de ingenieros

    


Retos y Oportunidades de la Educación Inclusiva en la Formación de Ingenieros.

“Los niños con discapacidad exigen desafíos educativos y ello implica brindarles una escuela en la que todos se beneficien con una enseñanza adaptada a sus necesidades, que los maestros sean capacitados constantemente, y que reciban el apoyo de todo el entorno”, sostuvo María Luisa Sánchez, docente de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UDEP, quién dio su opinión en el marco de conmemoración por el Día de la Persona con Discapacidad.

“En nuestro país, desde hace algunos años se ha planteado la necesidad de una educación inclusiva considerándose ésta como sinónimo de la integración educativa, pero, pese a que este proceso de inclusión ha sido normado, en la realidad esto no se aplica”, sostuvo la especialista en educación especial.

Por ejemplo, mencionó, existen muchos casos de padres que intentan matricular a sus hijos con necesidades especiales en determinada Institución Educativa del Estado o particular y esta no les aceptan por una serie de desinformaciones y porque no se sienten capaces de enfrentar el reto.

“Se habla de “Instituciones Educativas Inclusivas” y se consideran así a aquellas que acogen a niños con estas necesidades educativas especiales, sin embargo, estas no cuentan con el personal, la infraestructura y las orientaciones necesarias para responder a estas necesidades. No basta recibir a un alumno con estas necesidades, se necesita mucho más que eso”, agregó.

En ese contexto, consideró urgente formar a los docentes con una serie de competencias logradas que les permita responder y satisfacer las necesidades de todos los alumnos. Además, se precisa contar con un equipo de apoyo formado por personal especializado que oriente permanentemente y fortalezca las acciones en el aula.

 



Retos Educación Inclusiva

La inclusión educativa de personas en situación de discapacidad es una obligación de las instituciones de educación superior, respaldada por la constitución y las leyes en varios países de Latinoamérica. Aunque se han adelantado esfuerzos para realizar adaptaciones: institucionales, normativas, pedagógicas, curriculares y didácticas, especialmente en los niveles de educación básica y media, son escasas las propuestas didácticas y metodológicas para la formación de ingenieros con discapacidad visual. 

El modelo pedagógico propiciado por el Ministerio de Educación (Mined), en el año 2013, y el Plan Social Educativo implementado en El Salvador implican un profundo cambio en las prácticas y culturas escolares. Se trata de construir un nuevo paradigma cuya piedra angular es el desarrollo de capacidades a lo largo de toda la escolaridad, superando la acumulación de conocimientos memorísticos o mecánicos desorganizados y descontextualizados, además de generar espacios que le permitan al alumno desarrollar un pensamiento científico y metódico.


Por tanto, una escuela será inclusiva cuando hace efectivo el derecho a la educación porque garantiza el acceso a la escuela y respeta el derecho al aprendizaje sin distingos ni discriminaciones, enfoca la enseñanza como desarrollo de capacidades, tomando en cuenta los ritmos y estilos de aprendizaje y las condiciones de los estudiantes; lo hace transformando su cultura, organización y propuesta pedagógica sobre principios democráticos de inclusión, participación, equidad, justicia, respeto mutuo y pluralismo, garantizando que todos los estudiantes tengan éxito en su aprendizaje y así coadyuven a transformen la sociedad (Mined, 2013).

Hablar de inclusión en la Universidad es repensar la cultura institucional, a fin de revisarlos objetivos y las metas en relación con los sujetos a educar, los modos, los valores y la manera de presentar los contenidos. Para ello es necesario partir y tomar en cuenta los momentos del proceso de planificación Estratégico Institucional. En cuanto se requiere en primera medida realizar un diagnóstico del contexto situacional al, definir objetivos, estrategias de intervención según los actores involucrados y realizar revisiones durante el proceso. Este enfoque nos aporta la posibilidad de comprender y dar sentido a la institución educativa como una construcción social, atravesada por la realidad sociocultural y política.


Retos

Retos Integración

Muchas resistencias con respecto a este cambio en la educación están sujetas a un enfoque tradicional donde la incertidumbre frente al cambio paraliza y desconcierta, y a que se prefiere la certeza de lo conocido. En este caso, el cambio se presenta como la

inclusión de la discapacidad y la vivencia de sentir que “no se puede” o que “no se sabe cómo” o pero aun “que no podrá”. Sin embargo, también existen actores en la institución con capacidad de escucha, análisis y discusión de los procesos a fin de acordar estrategias, según el aporte y competencias que cada uno tiene para ofrecer en el camino hacia la consecución de las metas. Una mayor equidad es un factor fundamental para conseguir un mayor desarrollo, una inclusión social y una cultura de la paz basada en el respeto y valoración de las diferencias. Por ello, es preciso avanzar hacia el desarrollo de una Facultad más inclusiva que forme en la diversidad y que entienda a ésta como una fuente de enriquecimiento para el aprendizaje y los procesos de enseñanza. La accesibilidad académica no tiene que ver sólo con el acceso de los estudiantes con discapacidad a las aulas, sino con eliminar o minimizar las barreras que limitan el aprendizaje y la participación de todos los jóvenes. Muchos estudiantes experimentan dificultades porque no se tienen en cuenta sus diferencias en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Los diversos grupos sociales y culturas con normas, valores y creencias distintos, que generalmente no forman parte de la cultura universitaria, lo que puede limitar sus posibilidades de aprendizaje y de participación, o conducir a la exclusión y discriminación

Las universidades deben asumir su responsabilidad en la inclusión académica de personas con discapacidad y para ello es indispensable que adelanten políticas que transformen las instituciones a nivel académico, de infraestructura y de personal, tanto administrativo como docente. Es importante desarrollar planes que consideren la capacitación de los docentes en prácticas pedagógicas inclusivas, conformando equipos interdisciplinares que realicen las adaptaciones curriculares y didácticas, adelanten las asesorías y la evaluación de los procesos de inclusión.



Retos


G. 01   S.M.



Trabajo de Fin de Lexia
Trabajo de Fin de Lexía       Click aquí