Integración Educativa.
|
La integración es un proceso continuo y progresivo cuya finalidad es incorporar al individuo con necesidades especiales a la comunidad, y constituye uno de los fenómenos de mayor trascendencia en la educación. Su origen en la década de los 60 en los países desarrollados se suscitó en los movimientos a favor del derecho de las minorías a no ser discriminadas y en la conciencia de las condiciones en que vivían las personas con discapacidad, entre otros colectivos.
Según Romero & Lauretti, la transformación de la realidad social y profesional hacia lo que científicamente parece evidente es compleja y lenta, y requiere de la participación de muchas personas.
La integración educativa nace de la idea que es un derecho básico para una sociedad justa, la idea no es la separación, apoyar a estas personas en un área o un aula diferente, como muchas personas cree, que se les debería de educar en una institución especializada para ellos. No sería posible, por el hecho que solo aumenta el estigma y discriminación hacia las personas con discapacidad, el poner etiquetas. La idea es moldear los métodos de enseñanza para educar a todos los niños, adolescentes y jóvenes juntos, para que empaticen y se den cuenta de sus diferencias y comprenderlas, respetarlas, así creando una sociedad más justa. Incluso económicamente hablando, resulta mucho menos costoso educarlos juntos, que creando instituciones dedicadas para personas con necesidades especiales.
La integración es un proceso continuo que debería empezar desde el grupo familiar con la finalidad de incorporarlos a las diferentes áreas de la vida, satisfaciendo las necesidades generales de las personas con discapacidad.
La mayoría de las personas con discapacidad, cuando entran a la universidad optan por escoger una carrera que no vaya dirigida hacia la ciencia, porque piensan que tienen más oportunidad de lograr su carrera, incluso si esta no le da la misma satisfacción que la que en realidad quiere, normalmente escogieron carreas humanistas.
Los jóvenes concuerdan en que el trato de los profesores es distinto en la universidad, en comparación con la experiencia que tuvieron durante la educación básica y media. Perciben una relación más abierta, más flexible y autónoma, pero también más exigente, y donde la balanza se inclina en función de lo que puedan hacer o demostrar a través de sus logros. También destacan y valoran positivamente que frente a las exigencias el trato de los profesores es igualitario, sienten que son exigidos al igual que los demás estudiantes.
Aunque también parece ser que hay profesores con mala disposición y que ponen barreras, pero en realidad son una minoría, aunque gracias a la experiencias de la personas con NEE, llegados a este punto de la educación superior, tienen muchas más habilidades, y creen que dependen de ellos mismos de alguna manera, y de alguna manera gestionan su propio estudio, siendo autodidactas además con la ayuda de compañeros de trabajo, ya que en la educación superior todo es más flexible, pero se tuvo que haber pasado por todo un proceso en la educación básica.
|
Integración Educativa
| La educación inclusiva implica una transformación radical de los paradigmas educativos, pues propone pasar de un enfoque basado en la homogeneidad a una visión de la educación plural y heterogénea (Blanco, 2006). Además, para incidir en la consolidación de las políticas educativas que promueven la inclusión es necesario tener en cuenta el incremento de las desigualdades sociales, la diversidad cultural y la creciente crisis de cohesión social (López, 2009). Ahora bien, difícilmente se puede separar la inclusión de la realidad sociocultural en que se dinamiza, así como también no se pueden dejar de lado a actores clave como el Estado, la sociedad civil o la familia.
Por tanto, al abordar la inclusión como un problema de políticas educativas es necesario valorar qué propuestas se han elaborado, cómo se están desarrollado, si están funcionando o no (Terigi, 2014). Y esta revisión es la que se realiza en el presente artículo, a fin de reflexionar sobre el proceso que se ha implementado en El Salvador, ya que una transformación gradual hacia una escuela inclusiva, requiere de una revisión y mejora continua, pues no se puede reducir a una ley o una acción puntual con un alcance temporal limitado (Payá Rico, 2010). Entonces, se hace necesario considerar también “los niveles de inclusión social y los alcances de las brechas de equidad en la adquisición de competencias y aprendizajes” (Opertti, 2009, p. 4). Esto debido a que la inclusión sin su dimensión ético-filosófica de reconocimiento de la persona, se queda como una propuesta sin fundamento, al no ir más allá de la escuela para transformar la sociedad.
|
El Modelo de Escuela Inclusiva en El Salvador surge en 2005 cuando la Dirección Nacional de Educación con el apoyo del Gobierno Italia buscaron pasar de una escuela inclusiva tipo experimental a un sistema territorial educativo inclusivo. Se desarrolló un proyecto piloto en el centro escolar “República de Haití” que se amplió luego a 18 escuelas inclusivas a nivel nacional. En el 2009 el proyecto se institucionaliza y adquiere el nombre de Modelo de Escuelas Inclusivas de Tiempo Pleno (EITP). El modelo incluyó cambios en la organización escolar, adecuaciones curriculares, ampliación de la jornada escolar y mayor participación de la comunidad.
Según el Ministerio de Educación el EITP busca “fomentar una escuela segura con ambiente para la igualdad y la diversidad" con las siguientes características: apuesta por la calidad de los procesos de aprendizaje y uso del espacio físico, la organización y dirección escolar, así como el entorno familiar del estudiantado, la comunidad o la realidad cultural y social del contexto estudiantil; establecimiento como punto de partida del principio de que la educación formal es un camino que hace frente al desafío de universalizar el acceso para las niñas, los niños y los adolescentes, de una enseñanza de calidad y pertinente en todos los niveles desde la primera infancia, la educación básica y educación media general y técnica; e inclusión de ofertas de modalidades flexibles para la continuidad educativa de la población fuera del sistema. En el modelo, los principios de inclusión facilitan las oportunidades de acceso, permanencia y egreso efectivo del estudiantado en condiciones de igualdad, no solo por discapacidad, sino por género, credo, raza u otra condición”.
|
Integración
|
Integración Escolar
| Según el Ministerio de Educación el EITP busca “fomentar una escuela segura con ambiente para la igualdad y la diversidad" con las siguientes características: apuesta por la calidad de los procesos de aprendizaje y uso del espacio físico, la organización y dirección escolar, así como el entorno familiar del estudiantado, la comunidad o la realidad cultural y social del contexto estudiantil; establecimiento como punto de partida del principio de que la educación formal es un camino que hace frente al desafío de universalizar el acceso para las niñas, los niños y los adolescentes, de una enseñanza de calidad y pertinente en todos los niveles desde la primera infancia, la educación básica y educación media general y técnica; e inclusión de ofertas de modalidades flexibles para la continuidad educativa de la población fuera del sistema. En el modelo, los principios de inclusión facilitan las oportunidades de acceso, permanencia y egreso efectivo del estudiantado en condiciones de igualdad, no solo por discapacidad, sino por género, credo, raza u otra condición”.
La Constitución Política de El Salvador (1983) promueve el derecho a la educación. El artículo 58 establece que “ningún establecimiento de educación podrá negarse a admitir alumnos por motivo de la naturaleza de la unión de sus progenitores o guardadores, ni por diferencias sociales, religiosos, raciales o políticas.”
La Ley General de Educación (2018) rige el sistema educativo salvadoreño. La ley establece que el Estado creará políticas de acceso a la educación y fomentará el pleno acceso de la población apta al sistema educativo como una estrategia de democratización de la educación. Dicha estrategia incluirá el desarrollo de una infraestructura física adecuada, la dotación del personal competente y de los instrumentos curriculares pertinentes. La ley determina que la educación parvularia y básica es obligatoria y será gratuita, junto con la Educación Especial, cuando la imparta el Estado. La educación básica comprende regularmente nueve años de estudio del primero al noveno grado.
|
Transición a la Integración
| El Estado fomentará los programas de becas, subvenciones y créditos financieros para quienes, teniendo capacidad intelectual y aptitud vocacional, aspiren a estudios superiores a la educación básica. El Capítulo VIII hace referencia a la modalidad de educación especial.
El decreto no. 468 de 2004 regula la educación superior, así como la creación y el funcionamiento de las instituciones estatales y privadas que la impartan.
La Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia aprobada en 2009 promueve en su artículo 11 el principio de igualdad, no discriminación y equidad. La educación inicial, parvularia, básica, media y especial será gratuita y obligatoria.
Desde 2010, El Salvador cuenta con una Política de Educación Inclusiva la cual busca responder a las necesidades de niños, jóvenes y adolescentes que:
- No acceden a la escuela
- No avanzan como se espera (o avanzan demasiado en relación con los demás)
- Repiten grado, llegan a sobre edad o abandonan la escuela.
- Estando dentro de la escuela son marginados por pertenecer a grupos vulnerables (estudiantes con NEE, grupos étnicos, por cuestiones de género y condición social).
La política buscó desarrollar una atención educativa a la diversidad a través de intervenciones significativas en materia de educación inclusiva.
En 2005 fue elaborado el Plan Nacional de Educación 2021, concebido como un plan educativo a largo plazo. En el marco de este plan se desarrollaron políticas y líneas estratégicas para la consecución de sus 4 objetivos principales. El acceso a la educación con criterios de equidad es una de las principales líneas estratégicas del plan. Se establece que la expansión del acceso a la educación tendrá que acelerarse en los próximos años y la capacidad el sistema educativo deberá expandirse, asegurando que se atiende la demanda de los niños y niñas, con criterios de equidad, de modo que se brinden servicios a los sectores más desfavorecidos, se aseguren oportunidades sin discriminación de género y se atienda la diversidad. Se desarrollarán políticas para garantizar el acceso a la educación aquellos jóvenes y adultos que nunca fueron a la escuela o que la abandonaron sin terminar sus estudios de educación básica o de bachillerato.
|
El Plan Salvador Educado (2016) expone seis desafíos de la educación en el país y propone 104 acciones para atenderlos. El plan está orientado a reducir los niveles de desigualdad y exclusión, a romper con los mecanismos que perpetúan estas condiciones en los grupos y familias de menores ingresos, marginadas de los derechos sociales, para lograr una rápida integración de estas personas en la sociedad. El plan prevé el desarrollo y la implementación de una Estrategia (Política) Nacional de Atención Integral a la primera infancia que garantice su acceso y calidad, con enfoque de derechos, género, inclusión y diversidad.
El Salvador reconoce que una gran cantidad de niños, niñas y adolescentes se encuentran fuera del sistema, ya sea por falta de acceso y cobertura, deserción escolar o exclusión motivada por otras variables como la maternidad adolescente y los jóvenes afectados por la violencia de pandillas. Para hacer frente a este fenómeno el Plan Salvador Educado (2016) buscó crear ambientes escolares integrales, inclusivos, con balance de género, seguros, confortables y de acceso universal para la comunidad educativa, que propicien las condiciones para una educación de calidad. Se crean propuestas para la inserción y continuidad educativas de la población vulnerable (personas con discapacidad, niñas y adolescentes embarazadas o madres, personas en contexto de encierro, pueblos indígenas)
|
Integración a la educación
|
G. 01 |
S.M. |
|