Importancia de la educación inclusiva y objetivos

    

Antes de ver su importancia y objetivos veremos

¿Qué es la educación inclusiva?

Es un proceso permanente que reconoce, valora y responde de manera pertinente a la diversidad de características, intereses, posibilidades y expectativas de los niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos, cuyo objetivo es promover su desarrollo, aprendizaje y participación, con pares de su misma edad, en un ambiente de aprendizaje común, sin discriminación o exclusión alguna, y que garantiza, en el marco de los derechos humanos, los apoyos y los ajustes razonables requeridos en su proceso educativo, a través de prácticas, políticas y culturas que eliminan las barreras existentes en el entorno educativo.




Educación Inclusiva

La Importancia dela educación inclusiva

La educación es un derecho humano fundamental, como así se recoge en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948). Su materialización es responsabilidad de los Estados y necesita de la implicación de toda la comunidad educativa (familias, profesorado, alumnado, y demás agentes sociales).

La inclusión en educación hace referencia al principio de que existen diferentes necesidades entre el alumnado y deben ser los sistemas educativos los que estén preparados para ofrecer una enseñanza de calidad, independientemente de sus características, basándose en la igualdad de oportunidades y de acceso. Solo así podemos entender la educación como un derecho y no como un privilegio.

Actualmente, a nivel global, el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS4) de la Agenda 2030 tiene como meta “asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad”. Además, añade que el plan de ejecución para llevar esto a cabo pasa por construir o adecuar unas instalaciones escolares apropiadas y ofrecer entornos de aprendizaje eficaces para todos y todas.

En España, la realidad dista de la teoría que proponen los diferentes Estados y organismos internacionales. No existen suficientes materiales y ayudas técnicas para los alumnos con discapacidad, faltan adaptaciones y sobran barreras arquitectónicas y comunicativas. Todo ello repercute de forma negativa en el desarrollo intelectual, social y emocional de estos niños.

Esta situación se ha visto agravada por la pandemia del COVID-19. En palabras de Javier Font, presidente de FAMMA, “si antes de la pandemia ya hacían falta más profesionales para atender las necesidades de estos menores, porque no contábamos con los recursos tecnológicos ni profesionales para atender todas sus necesidades, ahora, en plena pandemia de COVID-19, estamos en peor situación”. La adaptación a este contexto dentro de la educación inclusiva pasa por la apuesta en innovación y uso de tecnologías, ya que, actualmente, tenemos capacidad tecnológica y humana suficiente para conseguir que en esta pandemia nadie sea excluido del sistema educativo, con las consiguientes consecuencias que esto supone.

La inclusión de calidad de las personas con discapacidad dentro de las aulas supone, además del beneficio para ellas, un avance para toda la sociedad. Es acercar las aulas a la realidad social, poner en valor la importancia de la diversidad y apostar por el respeto y la igualdad de oportunidades.



Importancia de la Educación Inclusiva

Objetivos de la Educación Inclusiva

Ahora bien, los objetivos que se propone este método, en base a lo establecido anteriormente, son:

  • La inclusión social y académica del estudiante con el propósito de incluir a los alumnos y no de excluirlos de la educación.
  • El sistema educativo único, es decir, no deben existir programas especiales para los alumnos o alumnas que tienen determinadas necesidades.
  • La atención a todos los alumnos según sus características.
  • La promoción de igualdad de oportunidades en base a la solidaridad y al fomento de la participación.
  • La coordinación de todas las personas que participan en la educación: padres, profesores, medios de comunicación.

Objetivos de la Educación Inclusiva

La educación inclusiva supone un modelo de educación que pretende atender a las necesidades de todos los niños, jóvenes y adultos considerando especialmente aquellos casos en los que puede existir un riesgo de exclusión social.
No se trata solo de prestar atención a personas con discapacidad sino a todo el alumnado sin distinguir por la raza, la condición social, la cultura o la religión, entre otros aspectos.
Algunas de las diferencias entre el enfoque tradicional en la educación y la educación inclusiva, son las siguientes:

  • En el enfoque tradicional se diagnostica a cada alumno y alumna para determinar una categoría y solucionar el déficit que existe, sin embargo, en la educación inclusiva simplemente se analizan las características de cada estudiante para determinar los apoyos que serán necesarios.
  • El enfoque tradicional se centra en el estudiante, mientras que el inclusivo lo hace en la clase.

En definitiva, en la educación inclusiva no se utilizan programas especiales para determinados estudiantes,

Sino que en la misma aula se responde a las necesidades de cada estudiante.
En este sentido la UNESCO entiende que en la educación inclusiva los alumnos con necesidades especiales deben tener acceso a los colegios de educación regular, donde deben ser acomodados con estrategias pedagógicas centradas en el alumnado, de forma que se responda a sus necesidades.

  
Obstaculos de la Educación Inclusiva   

Beneficios y Obstaculos de la Educación Inclusiva

     

Hay distintos beneficios en la fomentación de una educación inclusiva, entre estos:

  • La interacción social temprana entre un individuo y otro se denota de una manera diferente, lo cual es útil para una sociedad adulta solidaria y empática.
  • Se fomenta el aprendizaje en valores para el desarrollo íntegro de la persona y así formar adultos independientes y sensatos.
  • Aumentan los niveles de autoestima tanto del profesor como de la persona con discapacidad ya que llegan a tener un sentido de pertenencia.
  • Se asimila desde pequeños el compromiso social entre los padres de familia, alumnos y docentes dando apertura a una relación de tolerancia.
  • El intercambio de emociones en clase aumenta y esto ayuda a mejorar la comprensión de uno mismo y de los otros obteniendo un mejor aprendizaje emocional en el área escolar.
  • La posibilidad de ejercer en otros países llega a tener como resultado una visión diversa y nutrida por distintas culturas e ideologías, el alumno adquiere capacidades para desenvolverse en cualquier entorno. Su visión, aptitud y actitud podrá ayudar a ejercer en cualquier país del mundo.
  • La innovación brinda las capacidades para poder desarrollar nuevos modelos de emprendimientos económicos y laborales que ayudan a contribuir en la inclusión en los grupos que tienen desventaja.
  • Durante el tiempo de enseñanza la educación inclusiva fomenta el respeto por cualquier ser humano, sin importar el género, orientación sexual, edad, cultura o situación.
  • La educación inclusiva es sinónimo de una educación del futuro, por la cual llega a representar el futuro de la formación en todos los países y ayudará a estar preparados para nuevos desafíos que se enfrenten en cualquier ámbito laboral en los que la inclusión será la base de las decisiones.

Obviamente el objetivo es cubrir necesidades que antes no existían por la falta de información o por una mala actitud por parte de la sociedad, pero ahora se llega apostar mucho por los beneficios de la educación inclusiva. Los inconvenientes u obstáculos son:

  • Falta de preparación por parte de los educadores en distintos ámbitos, para que ayuden a todos en el aprendizaje y que sea más personalizada.
  • Las distintas formas de educar, motivar, presentar contenidos, compartir conocimientos, en sí las dinámicas pedagógicas.
  • La falta de intervención de la familia en el período escolar de sus hijos.
  • Hace falta personal para poder atender las necesidades.
  • La indebida adecuación de instalaciones y accesos para alumnos con movilidad reducida

Otros Obstáculos son:

La educación inclusiva también tiene una serie de retos y obstáculos a superar, entre los que se pueden destacar los siguientes:

  • Creencias erróneas que dificultan la integración de personas con discapacidad o de personas de culturas diferentes.
  • Barreras físicas puesto que algunas escuelas no están preparadas para que puedan acceder alumnos o alumnas con discapacidad.
  • Planes de estudio que son excesivamente rígidos y que no se plantean la existencia de la necesidad de diversos tipos de aprendizaje.
  • Profesores que no están suficientemente preparados para hacer frente a la diversidad que se puede dar en el aula.
  • Falta de financiación que afecta la posibilidad de las escuelas para adaptarse a lo que necesitan los estudiantes.
  • Legislación de cada país que supone una exclusión de la educación inclusiva y que muchos alumnos queden fuera del sistema educativo.

Un error evidente es cuando existe un sistema educativo diferenciador, es decir cuando en centro no se llega adaptar al alumno sino al contrario. Pero el estudiante debe ser el principal beneficiario para poder llegas alcanzar las competencias básicas para su desarrollo personal.

  • No se tiene una debida planificación curricular y por ende no cuenta con los recursos necesarios para dar una adecuada respuesta educativa.
  • Rigidez organizativa. Existencia de una estructura cerrada, no abierta a ningún tipo de cambio o modificación
  • Dificultades desde el punto de vista familiar, como la falta de comunicación entre familia y adaptación

La educación salvadoreña enfrenta un gran reto, pues como afirma López (2007) “ya no somos todos partes de un mismo grupo, se va diluyendo la existencia” (p. 32), lo que conlleva a que la sociedad esté fragmentada, pues en muchas ocasiones se invisibiliza a las personas o se las trata como que no existieran, ya sea porque no cumplen los cánones del saber dominante o por no aportar al crecimiento económico (Santos, 2010). Entonces, está situación se agudiza cuando la política educativa no incluye explícitamente una reflexión tanto ontológica como epistemológica de las personas que dinamizan el hecho educativo. Y esto se observa en la Política de Educación Inclusiva (Ministerio de Educación, 2010b), pues si bien reconoce la importancia de tener unos acuerdos mínimos sobre los valores que deben estar presentes en la sociedad y que la escuela debe promover la inclusión, no profundiza en la persona que se pretende incluir, cómo se reconocerá y valorará su diferencia en la educación.

Ahora bien, hay distintos modos de producción de ausencia o no existencia, y es necesario identificarlos, pues estos surgen de la cultura (Santos, 2010). Así, en el contexto salvadoreño, las ausencias pueden darse por diferentes clasificaciones como la raza, el sexo, el lugar de residencia, la condición de discapacidad, entre otros; es decir, se excluye a aquellos que se alejan de la norma establecida por el grupo social dominante. A continuación, se detallan, de acuerdo con la realidad del país.


Educación Inclusiva

G. 01   S.M.