Ciclo de la gestión de riesgos

    

El ciclo de la gestión son las actividades que se realizan en el antes, durante y después del desastre con el fin de facilitar una mejor definición y organización de las acciones que se deben realizar en todo el proceso, estas son:


Prevención

Prevención:

En el medio es común oír el refrán que dice “es mejor prevenir que lamentar”. Esto significa que si se toma una serie de "medidas ·preventivas” se puede evitar o disminuir el impacto del desastre, es decir, que inmediatamente la intervención directa de una amenaza o peligro puede evitarse su ocurrencia.

Desafortunadamente, existen fenómenos como los huracanes, los terremotos, las erupciones volcánicas y los maremotos, que por sus características no es posible evitar su manifestación. Sin embargo, hay que enfatizar que los esfuerzos que se realicen en procura de la prevención, a través de diferentes trabajos, no garantizan la no ocurrencia de los desastres.

Esto debido a que las obras que se realizan han sido diseñadas para soportar un evento extraordinario, cuya probabilidad de ocurrencia es muy baja. De esta forma, la obra puede ser efectiva para los eventos más frecuentes y menores al previsto. Generalmente estas obras demandan recursos muy altos y que en la mayoría de los casos están por encima de las posibilidades de las comunidades en cuanto a recursos.


Actividades de prevención

Algunas de las actividades que comúnmente se realizan en esta etapa son las siguientes:

  • Conservación de las cuencas hidrográficas con el fin de evitar el proceso de erosión e inestabilidad de laderas, las inundaciones, los deslizamientos y avalanchas.
  • Sistemas de irrigación y canalización de aguas para evitar sequias.
  • Políticas y legislación tendientes a planificar el desarrollo del país a nivel socioespacial.
  • Programas para el control de vectores: según antecedentes y región.
  • Programas de prevención y combate de incendios, control de materiales químicos o radioactivos en sitios estratégicos.
  • Métodos de conservación y uso de los recursos naturales.
  • Elaboración de mapas de amenazas.

Actividades de Prevención

Mitigación

Mitigación

La mitigación se constituye en una de las actividades más importantes, ya que permite llevar a cabo acciones anticipadas, con el propósito de reducir significativamente las consecuencias esperadas por un evento. Esta etapa es la más eficiente y económica en términos de inversión de recursos y del costo social.

Estas se utilizan para disminuir la exposición de los elementos vulnerables tales como las personas, la infraestructura y el medio ambiente. Asimismo, estas deben ser incorporadas en los programas de planificación y desarrollo del área afectada. Por ello es necesario llevar a cabo estudios de amenazas y de vulnerabilidad, los que nos permitan definir las zonas más adecuadas para la ubicación de asentamientos humanos actividades productivas, reforzamiento de edificios y desarrollo de obras ingenieriles.


Actividades de Mitigación

Las principales actividades que se pueden desarrollar en esta etapa son:

  • Estudios de vulnerabilidad: física, social, económica, cultural y ecológico.
  • Planes de ordenamiento territorial con el fin de delimitar áreas de influencia de las amenazas
  • Programas de ubicación y reubicación de asentamientos humanos hacia zonas de menor peligro.
  • Reforzamiento de edificaciones e infraestructura vulnerable.
  • Vigilancia y control en la aplicación de normas de salud pública: seguridad industrial y de manejo de desperdicios contaminantes.
  • Obras de conservación de suelos, tales como, estabilización de taludes, barreras naturales, drenajes, cunetas para el control de avalanchas e inundaciones en cuencas de alta pendiente.

Actividades de Mitigación


Preparación

Preparación

Cuando el fenómeno o la amenaza no se pueden eliminar, es necesario realizar acciones de preparación que permitan organizar y planificar estratégicamente la respuesta durante el desastre. De esta forma se refuerzan las medidas de mitigación.

Definición de Preparación

La preparación es el conjunto o medida que se toman para reducir al máximo la pérdida de vidas humanas y otros daños, organizando oportuna y eficazmente las acciones de respuesta y rehabilitación.

La preparación busca reducir el sufrimiento individual y colectivo y se concéntrica en la elaboración de los planes de emergencia, donde se incorporan los planes de respuesta operativa. Los planes de emergencia constituyen el mecanismo a través del cual se determina la estructura organizativa, y funcional de las autoridades y organismos llamados a intervenir en un desastre en los niveles regional, local o comunal, así mismo permite establecer los mecanismos de coordinación y de manejo de recursos. 

Las Actividades de Preparación

Las principales actividades de preparación son:

  1. Elaboración de Planes de emergencia:

Estos deben involucrar actividades de prevención, mitigación, preparación, respuestas, rehabilitación y reconstrucción. Entre los principales aspectos a considerar están:

  • Definición de funciones de los organismos participantes
  • Identificación de las amenazas y áreas vulnerables
  • Inventario de recursos físicos, humanos y financieros.
  • Determinación y señalización de rutas de evacuación y áreas para alojamiento temporal.
  • Establecimiento de la red de comunicación alternas e información pública.
  1. Capacitación:
  • Información a la comunidad sobre las amenazas de las zonas y la forma de actuar en caso de desastre.
  • Realización de ejercicios de simulación y simulacros.
  • Capacitación al personal que participa en la atención de emergencias.

Actividades de Preparación


Alerta

Alerta.

El establecimiento de alertas antes de la ocurrencia de un evento depende de la predicción que pueda hacerse del fenómeno.

Por las características de duración, desplazamiento y desarrollo, que presentan algunos fenómenos tales como huracanes, deslizamiento, avalanchas e inundaciones, es posible definir estados de alerta en sus tres momentos. Sin embargo, en casos la alerta se puede definir solo en el momento de impacto (sismos y terremotos).

Los estados de alerta se declaran para que la población y las instituciones adopten acciones específicas. Presupone que los organismos de socorro activen también los procedimientos de acción preestablecidos y que la población tome precauciones.


Actividades de Alerta:

  • Vigilancia y monitoreo de eventos mediante la utilización de instrumentos específicos tales como:
  • Pluviómetros y censores para medir causales de ríos e inundaciones
  • Redes de vigilancia y monitoreo de volcanes
  • Detectores de flujo de lodo y avalanchas.
  • Redes hidrometereológicas
  • Extensómetros, piezómetros e inclinómetros para deslizamientos.
  • Establecer sistemas de alarma (sirenas, altavoces y luces) y la utilización de los medios de comunicación
  • Sistemas de detección de incendios y escapes de sustancias
  • Sistemas de Télex, Fax y teléfono

Actividades de Alerta


Respuesta

Respuesta:

La atención, es la etapa que corresponde a la ejecución de las acciones previstas en la etapa de preparación. El objetivo fundamental es lograr salvar vidas, reducir el sufrimiento y proteger bienes. Para ello, se debe poner en práctica el, plan de emergencia preestablecido.

En esta etapa es fundamental la coordinación de acciones interinstitucionales previstas en los planes de emergencia y contingencia. De esta forma, se busca un grado mayor de integración entre los organismos responsables de la organización para desastres, (Comisión Nacional de Emergencia, Comités de emergencias, las instituciones y la comunidad)

Actividades de Respuesta:

  • Búsqueda y rescate de personas afectadas
  • Asistencia médica para la población afectada
  • Evaluación de la población afectadas en zonas de peligro
  • Alojamiento temporal, suministros de alimentos y abrigo a la población más afectada
  • Seguridad y protección de bienes y personas.
  • Evaluación preliminar de daños.
  • Apoyo logístico
  • Sistemas de comunicación

Actividades de Respuesta


Rehabilitación

Rehabilitación:

Posterior a las acciones de respuesta en las zonas del desastre, se inicia la rehabilitación, siendo la primera etapa del proceso de recuperación.

Definición de rehabilitación

La rehabilitación es el proceso de restablecimiento y recuperación a corto plazo de los servicios básicos que han sido afectados en la zona del desastre.

En esta etapa se continúa con la atención de la población, se restablece el funcionamiento de los servicios vitales, como son la energía, el agua, las vías de acceso y las comunicaciones, y otros servicios básicos como salud y alimentación.

Actividades de rehabilitación

  • Restablecimiento de los servicios básicos: Salud, energía, educación, transporte, comunicación, agua y suministros.
  • Evaluación preliminar de los daños
  • Cuantificación de los daños para la solicitud de cooperación externa para la etapa de reconstrucción

Actividades de Rehabilitación


Reconstrucción

Reconstrucción

Los efectos de un desastre repercuten tanto social, económico como ambientalmente. Por ello las acciones en reconstrucción buscan activar las fuentes de trabajo; reactivar la actividad económica de la zona o región afectada, reparar los daños materiales en especial en materia de vivienda y de infraestructura; incorporar las medidas de prevención y mitigación del riesgo en el proceso de desarrollo.

Definición de Reconstrucción

La reconstrucción es el proceso de recuperación a mediano y largo plazo de las estructuras afectadas por un desastre (físicas, socioeconómicas). Dentro de estas las más importantes son: obras de infraestructura, centros de producción y la estructura productiva.

Por regla general, cabe estimar que los factores que más influyen en la reconstrucción son los siguientes:

  • La movilización de los recursos financieros, y la adecuada cuantificación de ayuda financiera interna y externa.
  • La participación del sector privado en las operaciones de reconstrucción sobre todo en el sector de vivienda.
  • Organización Nacional para la etapa de reconstrucción que involucre los sectores e instituciones responsables.
  • La magnitud y el carácter de los daños, que determinan los plazos de reconstrucción del capital productivo
  • El nivel de desarrollo que ha alcanzado la población
  • Incorporación de las comunidades al proceso de reconstrucción

Actividades de Reconstrucción


Ciclo

G. 01   S.M.



Trabajo de Fin de Lexia
Trabajo de Fin de Lexía       Click aquí