![]() Análisis del Problema |
En esta etapa, los diseñadores deben seguir recogiendo información relacionada con las respuestas obtenidas en la etapa anterior. Deben recogerse datos sobre la competencia, el comportamiento de los consumidores y las tendencias del mercado. Llegados a este punto, merece la pena volver a revisar el briefing de diseño para extraer toda la información relevante, como los datos cuantitativos y cualitativos sobre el mercado, la segmentación de clientes, los competidores y el grupo objetivo. Durante la segunda fase del proceso de diseño de ingeniería, los ingenieros comienzan a desarrollar ideas para posibles soluciones de diseño. Se dedica una cantidad significativa de tiempo a la lluvia de ideas. La lluvia de ideas puede ocurrir tanto de forma individual como colaborativa en un grupo. La lluvia de ideas es un proceso creativo informal que se utiliza para generar ideas. Los ingenieros a menudo dibujan y etiquetan diagramas y toman notas sobre ideas que podrían usarse para la solución de diseño. Todas las ideas están documentadas, pero ninguna se juzga durante la lluvia de ideas. ¡Se trata de plasmar las ideas en papel! La investigación generalmente se realiza después de una lluvia de ideas para ver si alguna de las ideas documentadas se puede mejorar o ya se ha desarrollado. La investigación es cuando los ingenieros utilizan recursos en línea o impresos, prueban materiales y entrevistan a expertos o usuarios de un producto para obtener más información sobre el problema que están tratando de resolver. Los ingenieros a menudo alternan entre la lluvia de ideas y la investigación. |
![]() Análisis del Problema |
Una vez que se ha definido y establecido el problema en forma clara, es necesario recopilar Ideas preliminares a partir de las cuales se pueden asimilar los conceptos del diseño. Esta es probablemente la parte más creativa en el proceso de diseño. Puesto que en la etapa de identificación del problema solamente se han establecido limitaciones generales, el diseñador puede dejar que su imaginación considere libremente cualquier idea que se le ocurra. Estas Ideas no deben evaluarse en cuanto a factibilidad, puesto que se las trata con la esperanza de que una actitud positiva estimule otras ideas asociadas como una reacción en cadena. El medio más útil para el desarrollo de ideas preliminares es el dibujo a mano alzada, entre otras. El análisis es la parte del proceso de diseño que mejor se comprende en el sentido general. El análisis implica el repaso y evaluación del problema, en cuanto se refiere a factores humanos, resistencia, operación, cantidades físicas y economía dirigidos a satisfacer requisitos. A cada una de las posibles soluciones generadas se le aplica diversos procesos para confirmar si cumplen las restricciones impuestas a la solución, así como otros criterios de solución, aquellas que no pasan estos controles son rechazadas y solamente se dejan las que de alguna manera podrían llegar a lo requerido. Al analizar un problema el equipo puede enfocarlo desde diferentes puntos de vista y listar todas sus posibles ubicaciones. El análisis del problema se realiza a través del siguiente procedimiento:
|
En esta etapa se le define con todo detalle. Los puntos que debe contener el análisis del problema son:
| ![]() Estado A y B |
![]() Métodos de Exploración |
Métodos de Exploración del Diseño Se puede captar y analizar mucha información siguiendo los métodos de exploración del diseño:
Escuchar con Atención Siempre es una idea inteligente aprender de las experiencias de los demás. El cliente puede aportar ideas realmente relevantes que quizá no estén escritas en el briefing. Realizar una entrevista formal puede abrir ese canal de comunicación para que el cliente aporte más detalles. Una conversación sencilla, informal y agradable puede proporcionar un ambiente más relajado para que el cliente comente con tranquilidad y confianza cierta información sensible o que se ha pasado por alto y que puede ser de gran relevancia para el desarrollo del diseño. Ya sea en un ambiente formal o informal, es importante que los diseñadores escuchen con atención y paciencia todo lo que el interlocutor esté dispuesto a comentar. Conocer al Usuario Queda claro que el diseño no es para el cliente, sino para el usuario final. En este sentido, los diseñadores pueden organizar una reunión con los usuarios para conocer mejor su forma de pensar, sus expectativas, sus hábitos y sus preferencias. En este contexto, los perfiles de usuario son representaciones o arquetipos ficticios pero realistas de los grupos de usuarios clave para ayudar a los diseñadores a empatizar con ellos y diseñar un producto o servicio que sea el más adecuado para los usuarios. Es casi imposible crear un diseño que satisfaga las necesidades de todo el mundo, por lo que es importante conocer al usuario final del producto o servicio. De hecho, es necesario realizar una amplia y detallada segmentación del mercado para obtener una imagen real del usuario. Una buena estrategia es obtener datos de:
Para esta tarea puedes investigar sobre:
Conocer el Mercado Los usuarios de un producto o servicio toman cientos de decisiones cada día. Averiguar las razones por las que un usuario elige un producto de entre muchos otros en el mercado o por qué prefiere un servicio de otros es crucial para el proyecto de diseño. Algunas de las razones tangibles por las que un usuario toma decisiones en el mercado pueden estar relacionados con el precio, la calidad o la garantía, pero un usuario no perdona un producto que no funcione o un servicio inútil. Además, los diseñadores deben tener en cuenta la clasificación de la competencia directa, los productos sustitutivos o los productos similares. Para ello, los diseñadores deberían tener en cuenta estas preguntas clave para impulsar un proceso de diseño más eficiente con datos inteligentes sobre el mercado. Todos estos conjuntos de datos proporcionan información relevante sobre las condiciones y expectativas que debe cumplir el diseño para satisfacer al usuario final. Asimismo, la segmentación por etapas de la vida también amplía el enfoque demográfico. Este estudio incluye aspectos de los usuarios como el estado civil, la propiedad de la vivienda y si tienen hijos (teniendo en cuenta su edad). |
Soluciones a Problemas |
G. 01 | ![]() |