Las primeras manifestaciones de ingeniería se dieron en la Edad Antigua con las grandes construcciones como las pirámides, tanto egipcias, como precolombinas. Así mismo, están las grandes obras de los griegos y los romanos, quienes llevaron la ingeniería a otros aspectos de la vida como la milicia.
El hombre aprendió a ser ingeniero desde hace miles de años. Basta contemplar las pirámides de Egipto o las de México, las colosales construcciones de la Roma antigua o los templos chinos que datan de hace miles de años. El hombre siempre ha sido ingenioso para resolver problemas; es decir, siempre ha sido ingeniero, aun sin saberlo.
Pirámide Egipcia
Historia de la Ingeniería
Sin embargo, la historia le da que, la primera escuela de ingeniería se fundó en 1794 en Francia la École des Ponts et Chausées (Escuela de Puentes y Pavimentos), que en tiempos modernos sería considerada una escuela de arquitectura, aunque por el tipo de obras que edificaron, sería más propiamente dicho una escuela de ingenieros civiles.
Primera Revolución Industrial
La Primera Revolución Industrial inició con el advenimiento de la primera máquina de vapor, inventada por James Watt en 1765, junto con otra serie de pequeños inventos tecnológicos de la época. En ese entonces, la industria textil era la más desarrollada, fabricaba una gran diversidad de productos, con demanda en el mercado; los primeros avances fueron husillos (Tornillo con que se sube o baja la pieza que comprime en las prensas) para hilar y telares semiautomáticos, de modo que las telas ya no se hacían a mano.
Luego vino la ciencia estadounidense dio paso a la Segunda Revolución Industrial. La Inglaterra del siglo XVIII tenía leyes muy estrictas que prohibían la exportación a cualquier parte del mundo, en especial a Estados Unidos de América, de todo tipo de planos, modelos, asesores técnicos, etc., que revelaran los secretos tecnológicos de la industria inglesa, ya que en esos secretos basaba su potencial económico. Los estadounidenses intentaron repetidas veces desarrollar tecnología textil, minera, etc., pero siempre fracasaron.
No obstante, fue la avaricia personal de un granjero inglés, Samuel Slater, lo que cambió la historia: dos codiciosos capitalistas estadounidenses ofrecieron a Slater compartir las ganancias si éste revelaba los secretos de una hiladora de algodón que conocía perfectamente; el trato fue que Slater debía salir de Inglaterra y construir una hiladora de algodón en Estados Unidos de América. Así, en 1793 en Pawtucket, Rhode Island, se construyó la primera fábrica textil de producción masiva en todo el continente americano. Con este hecho, se puede decir que Estados Unidos de América importó “ilegalmente” el primer ingenio textil a su territorio.
Telégrafo
Después de la Revolución Industrial, otros procesos también influyeron en la historia de la ingeniería. Por ejemplo, la experimentación que se intensificó a partir de 1816 con el sistema de comunicación conocido como el telégrafo, que eventualmente consiguió sus prototipos más estables después de las contribuciones de Samuel Morse en 1838.
Así se abrieron las puertas a los estudios electromagnéticos que tuvieron lugar durante el siglo XIX. Este fue uno de los impulsos más necesarios para separar el estudio de la ingeniería eléctrica de la futura ingeniería en telecomunicaciones, que llegaría luego, dados los múltiples avances en el área.
Durante la Primera y Segunda Guerra Mundial, el uso de armamentos más sofisticados era la única forma de poder aventajar al contrario y demostrar al mismo tiempo el poderío, no solo militar, sino técnico y científico de las naciones vencedoras.
Primera Guerra Mundial
Eso dio impulso a varios campos de la ingeniería, entre ellos el de la aeronáutica, con la creación de los aviones de uso militar, y también en lo naval, gracias a las embarcaciones más avanzadas o submarinos.
La ingeniería nuclear fue otra de las ramas que estuvo sustentada en gran medida por la guerra, aunque se intentaba encontrar utilidad como fuente de energía en la radiación que desprendían estos elementos al realizar ciertos procesos, pensando que se trataría de una fuente de energía limpia.
La ingeniería eléctrica surgió con Voltaen el siglo XIX. Más tarde, de ella se desprendió la electrónica. También el siglo XIX, se dio paso a la ingeniería química, que fue de la mano de la mecánica intentando suplir las necesidades de la última.
Aportes de la Ingeniería
Que es la Ingeniería
A lo largo del siglo XX cuando la investigación y la aplicación técnica de los conocimientos científicos se han desarrollado a un ritmo tan acelerado que ha transformado radicalmente la vida de los seres humanos.
La primera mitad del siglo veinte se caracterizó por el empleo de las mismas fuentes energéticas que en el siglo anterior, con el desarrollo adicional de la electricidad industrial y la búsqueda del dominio de la energía atómica.
Microelectrónica. En los primeros años de la década de 1950 comenzó a desarrollarse la microelectrónica como efecto de la aparición del transistor en 1948. Sin embargo, la microelectrónica sólo fue utilizada por el público en general hasta los años setenta, cuando los progresos en la tecnología de semiconductores, atribuible en parte a la intensidad de las investigaciones asociadas con la exploración del espacio, llevó al desarrollo del circuito integrado. El mayor potencial de esta tecnología se encontró en las comunicaciones, particularmente en satélites, cámaras de televisión y en la telefonía, aunque más tarde la microelectrónica se desarrolló con mayor rapidez en otros productos independientes como calculadoras de bolsillo y relojes digitales.
Microelectrónica
Red de Internet
Redes e internet:El medio de comunicación conocido como Internet, que ha revolucionado el nutricio de las telecomunicaciones gracias a su capacidad de transmitir y obtener información de manera instantánea a través de computadoras personales, comenzó a desarrollarse a finales de los años sesenta, en el contexto de la Guerra fría, como una red informática que a su vez conectaba redes de computadoras de varias universidades y laboratorios de investigación en Estados Unidos, bajo el patrocinio de la Agencia de Programas Avanzados de Investigación (ARPA, de acuerdo a sus siglas en inglés) del Departamento de Defensa de Estados Unidos. En 1989 fue desarrollado World Wide Webpor el informático británico Timothv Berners-Leepara el Consejo Europeo de Investigación Nuclear.
Fibra óptica: En la llamada “era de la información” no puede dejarse de lado el papel que desde los años ochenta ha tenido en diversas aplicaciones el uso de Fibras ópticas de cristal. Dada su capacidad para transmitir imágenes, las fibras ópticas se utilizan mucho en instrumentos médicos para examinar el interior del cuerpo humano y para efectuar cirugía con láser.
Fibra Óptica
Biotecnología
Biotecnología. En el desarrollo de la biotecnología la técnica más importante es la ingeniería genética. Ésta se originó a partir de las investigaciones sobre la estructura del ADN realizadas por Francis Crick y James Dewey Watson en 1953. En la década de 1970 se llevó a cabo la transferencia de genes, es decir, la posibilidad de insertar genes de un organismo en otro, técnica de gran potencial que ha traído importantes beneficios en la lucha contra enfermedades como la hemofilia, la diabetes, la hepatitis o el SIDA.
En 1895 se utilizaron los rayos X para estudiar internamente al paciente. Son los precursores de la imagenología actual, utilizada en la resonancia magnética y nuclear, la tomografía axial computarizada, el ultrasonido diagnóstico y la medicina nuclear en todas sus formas. Técnicas importantes son también la angiografía por sustracción digital y otras de tipo terapéutico como la angioplastia, el marcapaso artificial que se instaló por vez primera en Suecia en 1958, la circulación y la diálisis extracorpóreas.