¿Qué es la Química Agrícola? |
La química agrícola es una ciencia que se ocupa de las formas de influir en los procesos químicos y bioquímicos en el suelo y las plantas, con la nutrición mineral de las plantas y con el uso de fertilizantes y otros medios químicos para mejorar la fertilidad y aumentar el rendimiento. |
Reacciones bioquímicas | La agroquímica o química agrícola es la parte de la ciencia química y bioquímica que estudia las causas y efectos de las reacciones bioquímicas que afectan al crecimiento vegetal. Los procesos químicos y bioquímicos en el sistema suelo-planta que afectas a la fertilidad del suelo, especialmente la nutrición y rendimiento de los cultivos y sus implicaciones medioambientales. La composición, calidad y transformación de los productos agrícolas como fuente de alimentos, y aprovechamiento de los subproductos de su industrialización. Las propiedades, caracterización y la aplicación de enmiendas y productos agroquímicos como fertilizantes y plaguicidas. |
Meteorización |
La meteorización física produce desintegración o ruptura en la roca, sin afectar a su composición química o mineralógica. En estos procesos la roca se va fracturando, es decir, se va disgregando en materiales de menor tamaño y ello facilita el proceso de erosión y transporte posterior. Las rocas no cambian sus características químicas, pero sí las físicas. Está causada por las condiciones ambientales (agua, calor, sal, etc.), cuando conserve las mismas proporciones y colores. Durante la meteorización en una roca se cambia el contenido modal de los minerales: La meteorización afecta al primero las plagioclasas, después los feldespatos. Cuarzo se ve como un mineral muy estable. Durante la meteorización se forman minerales nuevos como caolín. |
Las rocas se formaron en el interior de la Tierra, en unas condiciones distintas a las de la superficie. Las condiciones ambientales de la superficie provocan transformaciones físicas y químicas en las rocas, no se produce el transporte de estos materiales, porque si lo hubiera, hablaríamos de erosión. Como resultado de la meteorización, se obtienen fragmentos de rocas de distintos tamaños llamados clastos. Estos materiales se depositan al pie de las rocas de las que proceden formando un detrito. |
Los agentes que la provocan son: |
Descompresión: La reducción de la presión litostática produce la expansión y el agrietamiento en rocas que se han formado a gran profundidad. A causa de esta dilatación experimentan el desarrollo de diaclasas subhorizontales, que, en rocas compactas y homogéneas, como los batolitos graníticos, inducen la formación de grandes losas horizontales. |
Termoclastia: es la fisura de las rocas aflorantes como consecuencia de la diferencia de temperatura entre el interior y la superficie. La diferencia térmica día-noche es la causa: durante el día, al calentarse, la roca se dilata; sin embargo, por la noche, al enfriarse, se contrae. Al cabo de un tiempo acaba rompiéndose. Este tipo de meteorización es importante en climas extremados con gran oscilación térmica entre el día y la noche (como en el desierto). |
Gelifracción: es la rotura de las rocas aflorantes a causa de la presión que ejercen sobre ellas los cristales de hielo. El agua, al congelarse, aumenta su volumen en un 9 %. Si se encuentra en el interior de las rocas, ejerce una gran presión sobre las paredes internas que acaba, tras la repetición, por fragmentarlas. Este tipo de meteorización es importante en climas húmedos y con repetidas alternancias hielo-deshielo (+0 °C/-0 °C), como los montañosos. |
Haloclastia: es la rotura de las rocas por la acción de la sal. En determinados ambientes hay una gran presencia de sal. Esto es en los ambientes áridos, ya que las lluvias lavan el suelo llevándose consigo la sal, la cual se precipita sobre el suelo al evaporarse el agua. La sal se incrusta en los poros y fisuras de las rocas y, al recristalizar y aumentar de volumen, aumenta la presión que ejercen sobre las paredes internas (similar a la gelifracción) con lo que se puede ocasionar la ruptura. |
Meterorización Química |
|
|