La psicología como ciencia y la genética de la conducta

    
  La ciencia  

El concepto de ciencia ha variado notablemente desde sus inicios. Pero podemos realizar una primera aproximación al conocimiento científico siguiendo al filósofo Mario Bunge (1960), que destaca una serie de rasgos de la actividad científica que podemos resumir en tres:

  • El conocimiento científico parte de los hechos, pero los trasciende para llegar a enunciados generales.
  • El conocimiento científico es preciso, y sus enunciados están sistemáticamente relacionados entre sí.
  • El conocimiento científico sirve para hacer cosas: explicar, predecir, controlar la naturaleza.

Por lo que, según estos criterios, para que el conocimiento psicológico pueda ser considerado científico debemos partir inevitablemente de la observación de los hechos
 




Los presupuestos básicos de la ciencia son puntos de partida para iniciar una investigación:

  • Principio ontológico: la ciencia asume que existe un mundo real que estudiar. Trata de la existencia de los objetos del mundo. Ejemplo: en el caso de la Psicología, una pregunta ontológica sería ¿existe la mente?
  • Principio de determinismo: si la ciencia aspira a encontrar un orden en la realidad que estudia debe asumir que los hechos del universo están relacionados con otros según leyes naturales o invariables que no cambian con el tiempo y que, de esta manera, unos eventos causan la aparición de otros.
  • Principio epistemológico: Se basa en que el universo y sus leyes son cognoscibles. La epistemología se pregunta de dónde viene el conocimiento que podemos alcanzar, cómo se organiza, cómo podemos evaluar su validez y los distintos métodos de conocimiento que se pueden utilizar. 
     

   La ciencia y la influencia que tuvo en la psicología  


En plena Edad Moderna es cuando el dualismo entra en el terreno de la ciencia, de la mano de René Descartes (1596-1650) introduciendo en las ciencias naturales la distinción entre las dos sustancias.

La res extensa (o sustancia material), que   estaría sujeta a las leyes mecánicas de la máquina del mundo creada por Dios. Por otra parte, tendríamos la res cogitans (o sustancia mental), donde residiría el conocimiento en forma de ideas innatas, la voluntad o libre albedrío, que dirigiría la acción.

Estas concepciones tuvieron implicaciones profundas en la Psicología.

El empirismo

Lleva a su extremo la idea de que el conocimiento se alcanza por la experiencia.

Esta corriente niega la existencia e ideas innatas, aunque si asume el dualismo, es decir, defiende la existencia de una mente, pero no la considera libre.

roponen, al contrario que el racionalismo, que la mente en un principio está vacía de contenido, y que éste se va adquiriendo a través de la experiencia, por medio de asociaciones de ideas, que se establecen según leyes.

 

El positivismo

En el marco del cientificismo del siglo XIX, Comte inaugura una nueva doctrina, el positivismo que defiende un total empirismo: todo conocimiento que pretende ser científico debe ser directamente observable. De esta forma pretende huir de todo lo inobservable.

El positivismo Lógico

A finales del siglo XIX y principios del siglo XX se va a producir una revolución en la física, a raíz de la formulación de la teoría atómica (y posteriormente se la mecánica cuántica y la relatividad) que hará que los científicos se replanteen la utilización de hipótesis en sus construcciones teóricas. 

Defendieron que existían dos tipos de términos en las teorías: los términos de observación, como por ejemplo el peso medido de un objeto, y términos teóricos, como por ejemplo la masa, que no es directamente observable.

Para que un término teórico fuese científicamente legítimo debía estar ligado a un término de observación a través de una definición operacional en la que al menos dos observadores podían coincidir.

Así, por ejemplo: la masa sería el peso de un objeto al nivel del mar (hipótesis).

Todos los conceptos que no podían ser definidos de esta manera tendrían que quedar fuera del campo de la ciencia.

Debido a esta última propuesta la psicología pudo posicionarse como una ciencia.

En conclusión, la psicología si cumple con el requisito básico de toda ciencia: confronta sus teorías con la realidad, rechazándolas si la experiencia no las demuestra.

Los psicólogos como todos los científicos, realizan: observaciones, formulan hipótesis, elaboran teorías y modifican o perfeccionan esas teorías a la luz de nuevas observaciones.

Sin embargo, la psicología no puede ser precisa ni exacta como otras ciencias, debido a la complejidad de los factores que intervienen en la conducta.

  Definición de psicología, metas y el método científico  

La palabra psicología misma tiene miles de años y proviene del griego antiguo, de la raíz psyche que significa “mente” y de logos que significa “conocimiento o estudio”.

La psicología se define: como el estudio científico de la conducta y los procesos mentales.

En la definición de psicología, ¿qué se entiende por conducta? Todo lo que usted hace, comer, ir de paseo, dormir, charlar o estornudar, es una conducta. Cabe decir lo mismo de estudiar, jugar, ver la televisión, atarse los zapatos, aprender inglés y leer este libro.

Por otro lado, se hace la diferencia entre las conductas abiertas y las conductas encubiertas. La primera hace referencia a las acciones y respuestas que se pueden observar de forma directa mientras que las conductas encubiertas son las actividades internas o privadas, como pensar, soñar, recordar y otros hechos mentales.

La psicología establece cuatro metas principales:

A.- Descripción.

Es la meta básica de todas las ciencias.

Los psicólogos recopilan datos acerca de la conducta y del funcionamiento mental para estructurar una imagen coherente y precisa de estos fenómenos.

Esta recopilación de datos conlleva el problema de la medición. Siempre que se puede, se observa o mide directamente. Una vez que un fenómeno ha sido descrito con exactitud los psicólogos generalmente intentan explicarlo.

B.- Explicación o Comprensión

Consiste en establecer una red de relaciones causa-efecto.

Por lo general, se proponen explicaciones llamadas hipótesis, las cuales son sometidas a pruebas mediante una experimentación controlada.

Por ejemplo: la violencia en TV aumenta la agresividad en los niños.

Otro ejemplo: la “apatía de los mirones” revelan que las personas muchas veces no ayudan cuando hay cerca otras personas que podrían ayudar. ¿Por qué? Porque se presenta una “difusión de la responsabilidad”. Las hipótesis que encuentran algún apoyo se siguen verificando todavía más.

 

C.- Predicción.

Si una hipótesis es acertada, deberá ser capaz de descubrir lo que sucederá en situaciones relacionadas.

Por ejemplo: si ver películas de guerra aumenta la conducta agresiva de los niños, entonces podríamos predecir, y esperar encontrar, que observar a padres agresivos también aumenta la agresividad de los menores.

Otro ejemplo: Si alguna vez se ha quedado varado en una vía rápida muy transitada, pues su automóvil se ha descompuesto seguramente sabe que la predicción es cierta. El tener cerca a muchas personas que podrían ayudar no garantiza que alguna de ellas se detenga a auxiliarnos.

D.- Control.

Se refiere a modificar las condiciones que afectan la conducta.

El control consiste en la aplicación de conocimientos para resolver problemas prácticos.

Por ejemplo: si la violencia aumenta las peleas entre los niños, deberemos reducir la agresión restringiendo la violencia en la TV y enseñando a los padres y a otros a usar técnicas no violentas.

Lograr control sobre la agresión demuestra que comprendemos las condiciones verdaderas que la produjeron.

  El Método Científico  

Es una forma de razonamiento crítico que se basa en una cuidadosa recolección de evidencia, una descripción y una medición exactas, una definición precisa, una observación controlada y unos resultados repetibles.

En su forma ideal, el método científico tiene seis elementos:

  1. Hacer observaciones
  2. Definir un problema
  3. Proponer una hipótesis
  4. Reunir evidencia/comprobar la hipótesis
  5. Construir una teoría
  6. Publicar los resultados



  Las principales escuelas de la psicología  

Estructuralismo

Edward Titchener le dio alas ideas de Wundt el nombre de estructuralismo, que hace referencia al estudio de las sensaciones y la experiencia personal analizados como elementos básicos.

Los estructuralistas intentaron explorar la “química mental”, principalmente por medio de la introspección.

Por ejemplo: un observador podría sostener una manzana y decidir si ha experimentado su tonalidad (color), su redondez y su peso.

La introspección no fue un buen camino para responder muchas preguntas.

¿Por qué? Porque aun cuando las observaciones fueran muy sistemáticas, los estructuralistas con frecuencia disentían. Y, cuando lo hacían, no había manera de conciliar las diferencias.

Ejemplo: Si un amigo y usted piensan en su interior acerca de sus percepciones de una manzana y después enumeran diferentes elementos básicos, ¿quién tiene la razón?

La Gestalt

El psicólogo alemán Max Wertheimer fue el primero en presentar el punto de vista de la Gestalt.

Afirmaba que era impreciso analizar de manera introspectiva los eventos psicológicos por partes, o elementos, como intentaron los estructuralistas.

La psicología Gestalt estudia las experiencias del pensamiento, el aprendizaje y la percepción como unidades completas y no al analizarlas por partes. Su lema era: “el todo es mayor que la suma de sus partes”

La palabra Gestalt significa “forma, patrón o todo”.

Funcionalismo

William James estudiaba la forma en que funciona la mente para ayudarnos a adaptarnos al entorno.

James observó que la conciencia era un torrente o flujo de imágenes y sensaciones que no cesaba de cambiar y no un conjunto de cimientos inertes como sostenían los estructuralistas.

Los funcionalistas querían averiguar cómo la mente, la percepción, los hábitos y las emociones nos ayudan a adaptarnos y a sobrevivir.

El conductismo

Una escuela de pensamiento que enfatiza el estudio de las acciones observables sobre el estudio de la mente.

Jonh B. Watson es el fundador de la Escuela Psicológica Conductista (1913). Su mayor innovación es aplicar la idea del condicionamiento al comportamiento humano o más conocido como Condicionamiento Clásico.

Se centra en la conducta observable.

En sus experimentos, afirmaba que la conducta podría reducirse a cadenas de asociaciones de E-R, adquiridas a través del condicionamiento.

Ejemplos en la vida cotidiana Condicionamiento Clásico: el timbre del receso en las escuelas, el ruido del plato de comida del perro que hace que se acerque rápidamente, traumas emocionales o vivencias traumáticas, asociados a un lugar específico, producirán a quien las sufrió una sensación desagradable cuando regrese al lugar de los hechos, por último, los olores o aromas pueden reproducir en el individuo las sensaciones de un recuerdo.

Condicionamiento operante

B.F. Skinner (1904-1990) (psicólogo estadounidense) consideraba el condicionamiento clásico demasiado simple para explicar cómo se aprenden los complejos comportamientos humanos.

Skinner creía que la mejor forma de entender el porqué de un comportamiento es buscar las causas de un acto y sus consecuencias.

Encontró que aquellas conductas que son reforzadas tienden a repetirse mientras que las conductas que no son reforzadas tienden a extinguirse. El creía que los premios y los castigos controlan nuestros actos.

Estudio estos procesos con animales, en unca caja que se llamo "Caja de Skinner"  e identifico tres tipos de respuestas (operantes) que podían seguir a una conducta:

Operantes neutros: respuestas del medio que ni aumentan ni disminuyen la   probabilidad de que una conducta sea repetida.

Refuerzos: respuestas del medio que incrementan la probabilidad de que una conducta sea repetida. 

Castigos: respuestas del medio que disminuyen la probabilidad de que una conducta sea repetida. Los castigos debilitan las conductas.
 

Para Skinner, la mayoría de los comportamientos tanto humanos como animales se adquieren mediante este proceso de aproximaciones sucesivas
 

          Enfoque cognitivo

El modelo cognitivista se basa en la forma en que las personas conocen, comprenden y piensan del mundo. Es decir, intentan comprender el modo en que se procesa la información que le llega, qué percibe, cómo almacena y cómo recuerda esa información. 

Este enfoque surge como reacción al conductismo, porque tratan a las personas como "cajas negras", donde lo que interesa es el antes y el después, pero no lo que ocurre dentro. Los cognitivistas creen que entre EE y RR intervienen procesos mentales capaces de transformar la información proporcionada por ellos.

 

 

Metáfora del ordenador: la mente es como un ordenador donde llegan un sin fin de informaciones (inputs), donde son seleccionadas, procesadas y almacenadas, y de la que salen mensajes vía neurológica que se convierten en respuestas motoricas, viscerales (outputs). 

Por tanto, debe estudiarse los procesos, estructuras y funciones mentales que dan sentido a la conducta humana (la percepción, la memoria, el raciocinio y la resolución de problemas). Estas estructuras cognitivas son dinámicas y adaptativas. 
 

Enfoque psicoanalítico

Sigmund Freud (1856-1939) fue el fundador del Psicoanálisis.

Él pensaba que la vida mental es como un iceberg donde sólo una fracción mínima queda expuesta a la vista.

De acuerdo con Freud, nuestra conducta esta profundamente por pensamientos, impulsos y deseos inconscientes.

Ejemplo: Un hecho que se vivió por la tarde, puede desaparecer de la conciencia, pasar a un estado latente del preconsciente y finalmente incorporarse al sistema inconsciente como un sueño que se experimenta en la noche.

Otro ejemplo: cuando una persona necesita recordar algo, lo que hace la conciencia es poner en marcha el sistema de búsqueda de ese recuerdo. Una situación que, a su vez, trae consigo que el preconsciente busque entre sus contenidos, lo halle y lo envíe a la conciencia (relación de consciente con el preconsciente).

Por último, Freud llamó inconsciente a la parte de la mente que se encuentra fuera de la conciencia personal.

Freud formuló la teoría de que muchos pensamientos inconscientes son reprimidos o se dejan fuera de la conciencia porque son amenazadores. Sin embargo, decía que en ocasiones se revelan en los sueños, las emociones o los deslices de la lengua. Ejemplo: Los deslices de lengua suelen ser chistosos, como el caso del estudiante que llega tarde a clase y dice: “Lo siento, me fue imposible llegar más tarde”.

El objeto de estudio del psicoanálisis son los procesos mentales inconscientes que determinan la conducta.

Enfoque Humanista

El humanismo es una posición que se concentra en la experiencia humana subjetiva.

La psicología humanista es el estudio de las personas como inherentemente buenas y motivadas de manera consciente para aprender y mejorar. Los humanistas creen que todos tienen potencial y que buscan formas para ayudarlo a emerger.

Los humanistas se interesan en las necesidades psicológicas de amor, autoestima, pertenencia, autoexpresión, creatividad y espiritualidad. Ellos creían que estas necesidades son tan importantes como nuestros impulsos biológicos como el alimento y agua. Por ejemplo: los recién nacidos privados de amor humano podrían morir tal como si se les privara de alimento.

El concepto de realización personal de Maslow es la característica medular del humanismo.

La autorrealización o realización personal: se refiere al proceso que consiste en desarrollar por completo el potencial personal.

Los humanistas resaltaron los factores subjetivos de una persona, como la imagen de sí misma, la autoevaluación y el marco de referencia:

La imagen de sí mismo: se entiende como la forma en que percibe su propio cuerpo, personalidad y capacidades.

La autoevaluación: se refiere a valorarse como bueno o malo.

Un marco de referencia: es una perspectiva mental utilizada para interpretar eventos.