La Sociología como ciencia,

    
  SOCIOLOGIA JURIDICA  

  CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIOLOGÍA JURIDICA  


La sociología jurídica es una ciencia que se ocupa de analizar la influencia de los factores sociales en el derecho y la incidencia que éste tiene en la sociedad, permite entender los comportamientos de las personas y el origen de los mismos, estudia las funciones sociales del derecho, las instituciones jurídicas, las doctrinas de los precursores, los grupos sociales y jurídicos y los mecanismos teóricos y prácticos desde el punto de vistas de otras ciencias sociales.




Característica de la Sociología Jurídica

  Características de la Sociología Jurídica  

La sociología del derecho es la parte de la sociología que se encarga de estudiar lo jurídico como resultado de la interacción social, es el estudio, análisis y regulación del hombre en sociedad para alcanzar los fines estipulados en un bien colectivo que beneficie a todos para vivir en armonía

  1. Características de la Sociología
  2. Métodos de la Sociología
  3. Fundamentos epistemológicos.
  4. Las teorías sociológicas
  1. Características de la Sociología

No es paradigmática.

Es autónoma

Es independiente

Es interdisciplinaria

Es informativa y crítica

Es teórica -empírica

Es omnicomprensiva y acumulativa.

No es paradigmática, porque la sociología es una ciencia abierta por lo que recorre todo su camino temático y sus conclusiones y presentan en el marco de la probabilidad y no en el de seguridad y certeza.

Es Autónoma, aunque algunos autores dicen que corre el riego de convertirse en juridiscismo, sociológico o en sociologismo jurídico. La autonomía se refiere estrictamente a aspectos metodológicos.

Es independiente. La sociología de jurídica debe ir una ciencia independiente que tenga como propósito estudiarla implicaciones que hay entre la sociedad y el derecho y la solución de lo problemas derivados de esa interacción.

Es interdisciplinaria. Implica la apertura del investigador   los avances de la ciencia, teorías y descubrimientos, segundo, implica incorporar métodos de otras ciencias, y tercero la colaboración solidaria de sociólogos y juristas.

Es informativa y crítica. El sociólogo es quien mejor conoce la realidad social y puede aportar soluciones reales y adecuadas a lo problemas de la sociedad. Teórica, luego la investigación empírica derivo en una escasa producción teórica.

Es omnicomprensiva y acumulativa. La sociología Jurídica abarca toda la forma de interacción entre la sociedad y el derecho, además tiene un contenido acumulativo y en continuo crecimiento.

Es Teórica _ Empírica El carácter inicial de la sociología fue eminentemente



Característica de la Sociología Jurídica

a) MÉTODOS DE LA SOCIOLOGÍA.

El método de la Sociología del Derecho, aplica tanto el método de las ciencias sociales, como el de las Ciencias del Derecho.

La metodología jurídica es casi exclusivamente de carácter documental: Leyes, Jurisprudencia, Tratados, Sentencias, Doctrinas, toda descripción social ,o incluso  literaria  que pueda ofrecer algún dato de interés jurídico. es la observación de la realidad social a través de la Dogmática del Derecho; apoyada en una teoría y aplicada a la investigación empírica de los fenómenos en los que se manifiesta esa interacción. (Derecho y Fenómeno)

La sociología del derecho registra las normas jurídicas como fenómenos sociales sin atribuirles ningún calificativo. No le corresponde a ella determinar si una ley es justa o injusta, ésta es la misión de la filosofía del derecho.

  1. EPISTEMOLOGÍA DEL DERECHO.

Es la rama de la filosofía interesada en estudiar como se obtiene el conocimiento y cuál  es su validez, naturaleza y origen.

Su nombre proviene de los vocablos griegos episteme (“conocimiento “) y logos (“estudio o ciencia”) y por eso se le llama de manera general, ciencia del conocimiento.

 La Epistemología Jurídica aborda al ser humano como un ser único, que presenta diferentes maneras de pensar, de actuar y de reaccionar, debido a lo cual la ley puede tener varias interpretaciones.

La epistemología trabaja el conocimiento desde tres puntos de vista, desde las posibilidades que tiene para obtenerlo, desde su origen y desde su esencia.

Según Serafín Ortiz Ortiz el derecho está integrado por tres  elementos que son: valores, normas y hechos, dice SOO( Serafín Ortiz Ortiz) que el derecho no es plano, no es como una hoja; el derecho es tridimensional.

La tridimensionalidad es un punto de partida para desarrollar la idea de los tres niveles  epistemológicos del derecho, el primer nivel es el valorativo(valores)  está vinculado al iusnaturalismo como concepción jurídica; en este nivel  asumiendo un enfoque filosófico axiológico, los juristas reflexionan sobre la justicia con el fin de ofrecer justificaciones sobre el fenómeno jurídico.

El segundo nivel el normativo (normas) tiene como referente el iuspositivismo desde un enfoque lógico y teórico_ general se aborda la validez del derecho con el fin de ofrecer descripciones fundamentalmente, de las normas jurídicas.

El tercer nivel, el fáctico, uno de los temas más importantes lo constituye la eficacia del derecho, de modo que desde un enfoque sociológico y ontológico los realista jurídicos tienen como objetivo ofrecer explicaciones  acerca del fenómeno jurídico.

Sociología Jurídica   Click aquí
   LA SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA.  

La sociología jurídica como ciencia estudia las relaciones entre personas y grupos sociales, la dinámica y estructura de las sociedades, los procesos de cambio en la vida cotidiana y las instituciones; establece relaciones entre la realidad social y el orden jurídico.

La Sociología Jurídica como ciencia también se auxilia de métodos cuantitativos, cualitativos y mixtos y campos de estudio como estudios de observación participante, estudios de caso, estudios impresionistas, estadísticos comparativos, cuestionarios y entrevistas, estudios transversales de muestra, estudios longitudinales, etc.



La Sociología Como Ciencia

Estudios de observación participante. El observador participa busca hacerse de una idea, tomando parteen lo que va suceder.

Estudio de casos. Es un relato detallado y completo de un hecho, situación o desarrollo.

Estudios Impresionistas. Son relatos informales, descriptivos y   analíticos, basados en observaciones no controladas, se presentan de manera organizada.

Estudios estadísticos comparativos. Consiste en hacer comparaciones entre variables que permitan determinar relaciones en términos matemáticos, busca comprender las semejanzas y diferencias, causas y consecuencias entre la interacción de las variables.

Estudios Comparativos, implican el análisis y la síntesis de las similitudes, diferencias y patrones de dos o más casos que comparten un enfoque o meta común. para hacerlo correctamente deben describirse en profundidad las características específicas de cada caso al comienzo del estudio.

Cuestionarios y entrevista. Formas sistemáticas de hacer preguntas bajo controles científicos Un cuestionario se contesta personalmente por el informante. La entrevista se llena por un entrevistador capacitado que hace la pregunta al informante.

Estudios Transversales de muestra representativa. Cubre una amplia área de observación en un lapso determinado de tiempo, ejemplo estudio de opinión.

Estudios Longitudinales. Es un estudio que se extiende a un período y describe una tendencia o hace observaciones previas y posteriores. Pueden ser: Retrospectivos y Prospectivos.