El Imperio Absoluto o Dominato




El periodo que conocemos con el nombre de Imperio Absoluto, en el cual todos los poderes se concentran en manos del emperador, es una época de franca decadencia; abarca desde el inicio del reinado de Diocleciano en el año 284 d. C. hasta la caída de la ciudad de Roma, en 476 d C., por lo que toca al Imperio Romano Occidental, y hasta 1453 d. C., fecha en que cae la ciudad de Constantinopla y termina así el Imperio Romano de Oriente.

Durante todo el periodo se dieron incontables levantamientos y guerras civiles, así como invasiones de los pueblos bárbaros, a quienes resultaba cada vez más difícil contener.

En el año 330 d. C. el emperador Constantino traslada la capital del Imperio a la pequeña ciudad de Bizancio, situada en el estrecho del Bósforo y a la que da el nombre de Constantinopla. Este emperador se convierte al cristianismo y lo reconoce como religión oficial del Estado.

En el año 395 Teodosio I divide el Imperio entre sus dos hijos: adjudica a Honorio el Imperio de Occidente con capital en la ciudad de Ravena, al norte de la Península Itálica, mientras que el Imperio de Oriente con capital en la propia Constantinopla, queda en manos de Arcadio.

Al Imperio de Occidente le esperaba una vida breve, en el año 410 d. C. Roma es saqueada por el rey bárbaro Alarico y pocos años después, en el 476, el último emperador de Occidente —que curiosamente lleva el mismo nombre que el fundador de Roma, Rómulo Augústulo— se rinde ante el avance incontenible de las invasiones germánicas y es destronado por Odoacro.

El Imperio de Oriente o Imperio bizantino tendrá todavía una larga existencia en la que gozará de momentos de triunfo hasta su caída, cuando la ciudad de Constantinopla es tomada por los turcos en el año de 1453 d. C.

El periodo del Imperio Absoluto corresponde, en cuanto a la historia del derecho se refiere, a la fase del derecho posclásico, que no es una fase creativa; los juristas de la época se dedican más bien a ordenar y compilar la producción jurídica de las fases anteriores.