Concepto de cambio climático.

    

Cambio climático, concepto acuñado por la ONU

 

El cambio climático se refiere a los cambios a largo plazo de las temperaturas y los patrones climáticos. Estos cambios pueden ser naturales, debido a variaciones en la actividad solar o erupciones volcánicas grandes.

La quema de combustibles fósiles genera emisiones de gases de efecto invernadero que actúan como una manta que envuelve a la Tierra, atrapando el calor del sol y elevando las temperaturas.

Las emisiones principales de gases de efecto invernadero que provocan el cambio climático son el dióxido de carbono y el metano. Estos proceden del uso de la gasolina para conducir un coche o del carbón para calentar un edificio, por ejemplo. El desmonte de tierras y bosques también puede liberar dióxido de carbono.

La agricultura y las actividades relacionadas con el petróleo y el gas son fuentes importante de emisiones de metano. La energía, la industria, el transporte, los edificios, la agricultura y el uso del suelo se encuentran entre los principales emisores.

El cambio climático es uno de los desafíos más graves que enfrenta el mundo en la actualidad. Se refiere a las alteraciones a largo plazo en los patrones del clima global, como el aumento de las temperaturas, el derretimiento de los glaciares, el incremento del nivel del mar y la frecuencia de fenómenos climáticos extremos.

Estas variaciones están relacionadas principalmente con la actividad humana, especialmente la quema de combustibles fósiles, que ha incrementado la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera.

Los impactos del cambio climático son vastos y afectan todos los aspectos de la vida en la Tierra. En países vulnerables como El Salvador, se manifiestan en forma de sequías más intensas, tormentas más frecuentes y una mayor presión sobre los recursos naturales.

En respuesta, tanto la adaptación, mediante la implementación de medidas para reducir la vulnerabilidad de las comunidades, como la mitigación, a través de la reducción de emisiones, son fundamentales para abordar esta crisis global y limitar sus efectos más devastadores.

Los océanos están absorbiendo alrededor del 90% del exceso de calor causado por el cambio climático. Esto significa que, mientras la temperatura del aire global está aumentando, el calentamiento real de los océanos es mucho más pronunciado.

Este calentamiento de los océanos tiene efectos profundos, como el aumento del nivel del mar debido a la expansión térmica del agua y el deterioro de los ecosistemas marinos, como los arrecifes de coral. Además, el calentamiento de los océanos también puede afectar los patrones de clima global, alterando las corrientes oceánicas y afectando el clima en regiones costeras.


G. 01   S.M.