La Reforma Agraria en El Salvador.

    

Reforma Agraria

Definición (Es un masivo y rápido cambio en la estructura rural del poder, para redistribuir Derechos y rediseñar Instituciones en favor de los trabajadores agrícolas sin tierra y otros grupos rurales desprotegidos o en pobreza.​

  • FASE I​

Modo de operar: llegaban los Militares con técnicos, se empoderaban de las tierras, al irse los primeros, los técnicos no podían hacer mayor cosa porque los nuevos trabajadores eran convertidos por Ley en Cooperativistas. ​

​Los problemas:                                                              ​

1- Los Cooperativistas 250-500 hectáreas,                   ​

Asistencia técnica  

Créditos Onerosos 

Conocimiento empresarial                                                           ​

2- Presencia de Paramilitares (contrainsurgente)​

    Gral. García (Ministro de la Defensa)  establecía a quien poner, generó la represión​

3- Boicoteo la Reforma Agraria​

4- Desencadena una Guerra Civil por 12 años.​

  • FASE 2:

  • Pretendía expropiar tierras que oscilan entre las 150 y 500 hectáreas, según la calidad del suelo, que correspondía al 23% de la tierra Agrícola de El Salvador.​

  • Aquí se encontraban Haciendas que sus cultivos producidos eran de exportación (caña, café y Azúcar).​

Art. 105 Cn. ​

El Estado no podrá reducir la extensión de tierra hasta 245 hectáreas.​

Todo esto trajo como resultado que se Desnaturalizara el buen fin que tenía la Ref. Agraria, tanto por la lucha armada en el campo, como por las estrategias políticas y diplomáticas, como la influencia de los Estados Unidos. ​

​Sistema o Modelo Económico Neoliberal​

  • Exportaciones de productos no tradicionales (La maquila y los productos de Zonas Francas Internacionales)​

  • Terceriarización de la Economía ( la empresa tercerizadora se hace cargo de una parte o varias partes del proceso productivo de manera integral, bajo su cuenta y riesgo)​

  • En 1989 Se desarma el Proceso del Cooperativismo en El Salvador. ​

​La trampa de la Deuda Agraria (Derecho a venta)​

El rol dual del ISTA (garantes derechos/verdugo)​

-(Los Bancos se adjudican tierras y se reparten las Cooperativas) ​

- Efecto boomerang al sector privilegiado.​

     

Historia

El Cooperativismo es asociativo, nace para defender a las personas, surgen las asociaciones en forma de empresa propia destinada a satisfacer las necesidades comunes de las mismas. El Cooperativismo en materia socio económica defiende a las personas, en su doble carácter “como consumidores y productores”. Los considerados padres del cooperativismo moderno son Roben Owen y Willian King, pero también contribuyeron grandemente otros pensadores franceses y alemanes.

En El Salvador se escucha, por primera vez, del cooperativismo en forma teórica, en una cátedra de enseñanza, en la facultad de jurisprudencia y ciencias sociales de la Universidad de El Salvador. Fue en 1914, que se organiza la primera cooperativa, por un grupo de zapateros, en San Salvador en la cuesta del Palo Verde y en 1938, se funda la Cooperativa Algodonera.

 

     

Luego el Cooperativismo llego al gremio de los empleados públicos, como un medio de defensa contra el agiotismo. Las cooperativas contaban con el apoyo del gobierno en turno, que aportaba capital inicial, pero los empleados identificaban el capital cedido por el gobierno, como propiedad de ellos y no creyeron que estaban obligados, por esa razón, a resarcir las cantidades que se les concedían en calidad de préstamo. Así mismo el surgimiento de secciones y departamentos en instituciones gubernamentales el sector inició su crecimiento hasta que el Estado decide centralizar este rol en una sola Institución que dirija y coordine la actividad cooperativa en el país. Fue el 25 de noviembre de 1969 que la Asamblea Legislativa, promulgó el Decreto No. 560 que dio pie a la creación del INSAFOCOOP como una corporación de derecho público con autonomía en los aspectos económico y administrativo, ese mismo día se promulga la primera Ley General de Asociaciones Cooperativas.

A falta de presupuesto que permitiera su funcionamiento el INSAFOCOOP comenzó a operar hasta el 1 de julio de 1971. Hoy con más de 40 años al servicio del sector cooperativo, la institución ha crecido descentralizando su trabajo en oficinas ubicadas en las distintas zonas del país dando un servicio a través de sus regionales en todo lo ancho y largo de El Salvador.


G. 01   S.M.



   Evaluación de Post-Competencias