La tilde en palabras simples y compuestas

    
  Objetivo de la Unidad  

Aplicar el uso correcto de las reglas ortográficas, a través del estudio práctico de las mismas, para aplicarlas sin equivocación a la redacción de oraciones y textos breves.

  Teoría:  

Palabras Simples: Las reglas de acentuación en español se aplican a las palabras simples según su sílaba tónica y terminación. Las palabras se clasifican en agudas, llanas (o graves), esdrújulas y sobreesdrújulas.



  • Palabras Agudas: Llevan tilde si terminan en vocal, 'n' o 's'.
    • Ejemplo: canción, camión, inglés.
  • Palabras Llanas: Llevan tilde si NO terminan en vocal, 'n' o 's'.
    • Ejemplo: árbol, cárcel, fácil.
  • Palabras Esdrújulas: Siempre llevan tilde.
    • Ejemplo: miércoles, fantástico, rápido.
  • Palabras Sobreesdrújulas: Siempre llevan tilde.
    • Ejemplo: devuélvemelo, fácilmente.

Palabras Compuestas: Las palabras compuestas siguen reglas específicas dependiendo de cómo se formen:

  • Compuestos sin guion: La acentuación se aplica al conjunto como una sola palabra.
    • Ejemplo: décimo + séptimo = decimoséptimo (lleva tilde porque la palabra original "séptimo" lo llevaba).
  • Compuestos con guion: Cada componente conserva su acentuación.
    • Ejemplo: físico-químico, teórico-práctico.


Las raíces integrantes de una palabra compuesta pueden ser de distinta categoría gramatical. Lo más común es que se trate de un verbo y un sustantivo (como en el caso de sacacorchos), pero existen muchas otras posibilidades. Por ejemplo:

Palabra compuesta

Primer lexema

Segundo lexema

Telaraña

Sustantivo (tela)

Sustantivo (araña)

Agridulce

Adjetivo (agrio)

Adjetivo (dulce)

bajamar

Adjetivo (baja)

Sustantivo (mar)

Menospreciar

Adverbio (menos)

Verbo (preciar)

 

También puede darse el caso de que aparezcan tres lexemas consecutivos, como en el sustantivo nomeolvides (no + me + olvides). Además, existen palabras compuestas formadas por sintagmas resumidos, como bocacalle (boca [+ de la] + calle).

Por último, es importante observar que las palabras compuestas siguen las normas usuales de acentuación del idioma (ciempiés, abrefácil, salpimentar), excepto en los casos en que las separa un guion (teórico-práctico). De ser así, cada palabra se acentúa por separado, dado que los lexemas se mantienen independientes el uno del otro.


G. 01   S.M.