El lenguaje, la lengua, el habla y el signo lingüístico |
El proceso de comunicación se descompone en varias dimensiones esenciales: el lenguaje, la lengua, el habla y el signo lingüístico. Estos conceptos constituyen los cimientos de la lingüística, la disciplina que se sumerge en el análisis de cómo las palabras y los símbolos se convierten en medio de intercambio entre las personas.
Autores como Ferdinand de Saussure, Roman Jackobson, y Teun van Dijk hacen su aporte a esta disciplina, llevando a quienes la estudian a una mejor comprensión de su funcionalidad para los procesos comunicativos en todos los ámbitos.
|
Lenguaje: El lenguaje es un sistema de comunicación complejo que incluye tanto la lengua como otros sistemas de signos. Desde una perspectiva semiótica, el lenguaje es una herramienta simbólica que permite la interacción social y la transmisión de conocimientos. Roman Jakobson lo define como un sistema estructurado de signos que expresa pensamientos y emociones.
El lenguaje desde el punto vista semiótico se apunta como el código que se ocupa para llevar a cabo el proceso comunicativo, de tal manera que una persona no necesita hablar el mismo idioma con otro para llegar a entenderse, sino que puede hacerlo a través de otra clase de código como lengua de señas, signos iconográficos, musicales, gestuales, kinésicos, proxémicos entre otros.
|
|
Lengua: La lengua es un sistema de signos lingüísticos que se utiliza de manera convencional dentro de una comunidad de hablantes. Ferdinand de Saussure, padre de la lingüística moderna, la describe como un código compartido y socialmente estructurado que permite la comunicación. La lengua es, por lo tanto, un fenómeno social y abstracto.
La lengua también puede ser definida como el idioma, a razón de ser un fenómeno comunicativo que lleva a la comprensión social e individual.
|
|
Ahora bien, es indispensable que recordemos que todo proceso comunicativo tiene algunas cualidades propias para ser entendido; la lengua debe cumplir algunas características:
- Es intangible y requiere del lenguaje o código para manifestarse.
- Es social porque permite que las personas se comuniquen y transmitan sus valores culturales en cada generación.
- Está organizada con base en la gramática, es decir, a las normas que regulan el uso correcto de los signos.
- Es arbitraria en el sentido de que no existe relación particular entre la palabra y el objeto o la idea que representa.
- Está en constante revisión de la gramática a fin de acompañar los cambios y la evolución de la vida humana.
- Es dinámica debido a que suele incorporar palabras nuevas a lo largo del tiempo.
|
Habla: El habla es la realización concreta y personal de la lengua. Según Saussure, mientras que la lengua es social, el habla es individual. El habla incluye la pronunciación, entonación y uso particular de la lengua por parte de un individuo.
|
El habla es más bien individual, y representa la forma en que los hablantes hacen uso de la lengua (idioma). Es aquí donde intervienen lo que Jakobson nomina Variedades de lengua, que se subdividen en las siguientes cuatro formas:
- Variedad diastrática (factor sociocultural)
- Variedad diafásica (factor situacional-registros)
- Variedad diatópica (factor territorial-hablantes dialectales)
- Variedad diacrónica (factor tiempo)
|
Signo Lingüístico: El signo lingüístico, según Saussure, se compone de dos elementos: el significante (la forma sonora o escrita del signo) y el significado (el concepto o idea asociado). Esta dicotomía es fundamental para entender cómo se crean y comprenden los signos dentro de una lengua.
Ejemplo Práctico: En un contexto profesional, comprender estos conceptos es esencial para interpretar correctamente los documentos técnicos y legales. Por ejemplo, un abogado debe entender las diferencias entre la lengua formal de los textos jurídicos y el habla coloquial de los testimonios en un juicio.
|
|
G. 01 |
S.M. |
|