| Ética en la edad antigua | |
LEXIA 0301: ÉTICA EN LA EDAD ANTIGUA |
030100. ¿Qué veremos hoy? |
Tiempo estimado de lectura del tema: 4 minutos
Objetivo: Describir las teorías éticas más sobresalientes de la edad antigua. Al finalizar el estudiante será capaz de explicar una teoría de esta época y mencionar el pensador más sobresaliente.
|
A. Etapas y períodos de la historia de la ética |
Adela Cortina
| Perfilar y desarrollar la historia de la ética no es fácil, sobre todo cuando existen muchas teorías y puntos de vista, es por ello, que algunos autores, siguen las etapas de la historia de la filosofía, o simplemente se limitan a elaborar un recorrido (en orden cronológico) de las diferentes teorías que han surgido. Es por ello, que se debe de advertir que veremos algunos hitos históricos bajo la propuesta o enfoque de Adela Cortina; la cual dividide dicha historia en tres eras, la era del ser que abarca la edad antigua y media; era de la conciencia, incluye la edad moderna; y era del lenguaje, edad contemporánea. Esta división resulta muy útil para comprender algunos elementos importantes de las teorías expuestas.
|
Hay que aclarar que los periodos de la historia de la filosofía no son los mismos que los de la historia universal; sino que tiene sus particularidades y hechos históricos de referencia; y estos a su vez, difieren en algunos pequeños detalles entre autores, como por ejemplo el inicio de la edad antigua, la cual se afirma que parte desde el momento en que inicia el pensamiento filosófico, que suele situarse en el s. VI a.C. con Tales de Mileto; otros por su parte, prefieren iniciar con el estudio del mito (etapa prefilosófica), y las “filosofías” más antiguas fuera del mundo griego.
|
Adela nos explica que los filósofos de la antigua Grecia se preguntaban ante todo por el ser de las cosas; es decir, su “auténtica naturaleza”, dado que muchas veces “las apariencias engañan”. Se preguntaban en qué consistía la “virtud” y la verdadera noción de “lo bueno”. Antes de la aparición de la filosofía, los griegos compartían en gran medida las concepciones de lo bueno y de la virtud que se muestran en los poemas homéricos; lo bueno era toda acción que beneficiaba a la comunidad, la virtud (ἀρετή: areté) era toda capacidad plenamente desarrollada (toda “excelencia”) que permite a quien la posee destacar en algo sobre los demás. Esta mentalidad se completaba con el ideal de “ser el mejor” (αριστος: aristós) en el sentido de prestar los mejores servicios a la comunidad. De este modo, la moral vivida por los griegos ya contenía algunos conceptos que serían luego piezas básicas de las primeras teorías éticas.
|
|
A excepción de unos pocos fragmentos de Heráclito y Jenófanes, las primeras reflexiones filosóficas sobre cuestiones morales las encontramos en los sofistas y Sócrates (s. V a.C.). Los sofistas, se tenían a sí mismos por maestros de la virtud, concretamente de la “virtud política” o excelencia en la gestión de los asuntos públicos. Pero al mismo tiempo sus doctrinas defendían, al parecer, posiciones individualistas y relativistas que conducían de hecho al escepticismo con respecto a la propia noción de la virtud. Alardeaban de saber cómo educar a los jóvenes para que llegasen a ser “buenos ciudadanos” y al mismo tiempo negaban la posibilidad de alcanzar criterios seguros para saber en qué consiste la verdadera ciudadanía.
Para profundizar lee (haz click): Conceptos éticos en Homero y sus ecos en el presente
|
G. 01 |
S.M. |
Tiempo estimado de lectura del tema: 8 minutos
Objetivo: Describir las teorías éticas de los grandes filósofos clásicos. Al finalizar el estudiante será capaz de explicar las teorías éticas de Sócrates, Platón y Aristóteles.
|
A. Sócrates: (470-399 a.C.) |
| Frente a los sofistas, Sócrates representa en la historia el intento de establecer criterios racionales para distinguir la verdadera virtud de la mera apariencia. Lo que le preocupaba era la cuestión de cuál es la excelencia propia del ser humano y, en consecuencia, de qué modo deberíamos conducir nuestras vidas. Al contrario de los sofistas que dependían en gran medida del dominio retórico, Sócrates apuesta por la búsqueda continua de la verdad a través del diálogo y la reflexión. Aunque no dejó escrita ninguna obra, los testimonios de varios escritores de la época han permitido reconstruir algunas de las principales aportaciones que generalmente se le atribuyen, tales como:
|
- La excelencia humana se muestra ante todo en la actitud de búsqueda del verdadero bien, puesto que sólo quien llega a conocer dicho bien puede ponerlo en práctica.
- Dado que la verdad sobre el bien humano es una meta que continuamente hemos de estas persiguiendo, cabe preguntarse si acaso no será ilusorio creer que la alcanzamos en cada momento.
- A pesar de que toda la verdad encontrada es provisional, constituye no obstante un hallazgo cuya validez sobrepasa las fronteras de la propia comunidad.
- El objetivo último de la búsqueda de la verdad no es la mera satisfacción de la curiosidad, sino la asimilación de los conocimientos necesarios para obrar bien, y de ese modo poder alcanzar la excelencia, o lo que es lo mismo: la sabiduría, o también: la felicidad o vida buena.
|
B. Platón: (427-347 a. C.) |
| En su obra, Diálogos platónicos podemos encontrar muchas reflexiones morales bajo la influencia clara de Sócrates; pensaba que: la verdadera moral ha de ser un conocimiento que ha de presidir al mismo tiempo la vida del individuo y de la comunidad (del ciudadano y de la polis); es un conocimiento que nos orienta para alcanzar la felicidad, pero el primer elemento de ese conocimiento ya nos informa de que los seres humanos sólo podemos ser felices en el seno de una comunidad bien organizada. En consecuencia, lo bueno y lo justo para el individuo no puede ser algo distinto de lo que se descubra como bueno y justo para el bien común, para lograr y mantener una ciudad feliz.
|
El Estado
| Para alcanzar esa ciudad feliz, Platón propone una utopía, un diseño perfecto elaborado por la razón y la imaginación, destinado a servir de punto de referencia a todos aquellos que pretendan reformar las costumbres y las instituciones con el objetivo de mejorar la vida humana individual y social. Este diseño, que expone en La República, que es al mismo tiempo una representación ampliada del alma humana; quiere exponer en primer lugar su visión de la justicia en la gran pantalla del Estado, para comprender mejor lo que ocurre en el Alma Humana. (haz click en las imágenes)
|
|
C. Aristóteles (384-322 a. C) |
| La Ética a Nicómaco de Aristóteles es el primero y más influyente tratado sistemático de Ética, y sigue siendo reconocido como una de las obras cumbre de la filosofía moral; allí plantea la cuestión que, desde su punto de vista, constituye la clave de toda investigación ética: ¿Cuál es el fin último de todas las actividades humanas?; ese fin, a su juicio, no puede ser otro que la eudaimonía, la vida buena, la vida feliz. Aristóteles se dispone a investigar en qué consiste la verdadera felicidad. Para empezar, la vida feliz tendrá que ser un tipo de bien “perfecto”, esto es, un bien que persigamos por sí mismo, y no como medio para otra cosa; por tanto, el afán de riquezas y de honores no puede ser la verdadera felicidad, puesto que tales cosas se desean siempre como medios para alcanzar la felicidad, y no constituyen la felicidad misma.
Eudaimonía (εὐδαιμονία), término griego al que comúnmente se traduce como “felicidad” o “vida buena”; compuesto por dos palabras, εú (bueno) y δαίμων (espíritu o Daimôn en grafía latina). Apelando su etimología eudaimonia podría decirse que es: “un medio para el bien” o “un estado deseable de alcanzar”. |
|
En esta indagación nos recuerda que todos tenemos una misión que cumplir en la propia comunidad, pero a diferencia de Sócrates y Platón, se pregunta si además de las funciones propias del gobernador, del artista, del trabajador, del amigo, de la madre no habrá también una función propia del ser humano como tal, porque en ese caso estaríamos en camino para descubrir cuál es la actividad que puede colmar nuestras ansias de felicidad. La respuesta que nos ofrece es la siguiente: la felicidad más perfecta para el ser humano reside en el ejercicio de la inteligencia teórica, esto es, en la contemplación o comprensión de los conocimientos; y en el entendimiento practico, que consiste en dominar las pasiones y conseguir una relación amable y satisfactoria con el mundo natural y social en el que estamos integrados; en esta tarea nos ayudaran las virtudes, que clasifica del siguiente modo:
|
|
Para reflexionar
Para los griegos "ser el mejor" (aristós) significaba prestar los mejores servicios a la comunidad. ¿Crees tú que este ideal se puede aplicar en nuestros días? ¿De qué manera se pudiese aplicar?
¿Crees tú que el mito alegórico de Platón tiene aún vigencia? ¿por qué?
De las virtudes propuestas por Aristóteles ¿Cuáles crees tú que mas necesita la sociedad?
|
A continuación, se puntualizan algunas cuestiones en torno a la lexia, como a modo de resumen:
- Existen diversas maneras de dividir la historia de la filosofía. En este curso se sigue el esquema propuesto por Adela Cortina: era del ser, era de la conciencia, y era del lenguaje. Estas, a su vez, se dividen en etapas.
- En la era del ser, la moral se identifica con la verdad, con el bien, la felicidad, por lo que los estudios se centraron en la búsqueda de la clave de la felicidad (Eudaimonía).
- La Ética a Nicómaco de Aristóteles es el primero y más influyente tratado sistemático de Ética.
|
G. 02 |
S.M. |
|