| Ética en la edad moderna | |
LEXIA 0303: ÉTICA EN LA EDAD MODERNA |
030300. ¿Qué veremos hoy? |
Tiempo estimado de lectura del tema: 5 minutos
Objetivo: Describir las teorías éticas más sobresalientes del siglo XVI. Al finalizar el estudiante será capaz de explicar una teoría de esta época y mencionar el pensador más sobresaliente.
|
A. ¿Por qué era de la conciencia? |
Con el giro antropocéntrico (la reflexión girará en torno al hombre y no en Dios) que sufre el pensamiento a partir del siglo XVI, debido a la revolución cultural, científica y religiosa, la cosmovisión tradicional se desmorona y se hace necesario una nueva concepción que permita orientar los diversos ámbitos de la vida. La moral entra en una nueva etapa, se renuncia al punto de partida (la pregunta por el ser de las cosas) y se introduce la preguntar por los contenidos de la conciencia humana. Esto no significa que se abandone, el punto de vista tradicional, sino que, hay un nuevo camino que abre paso a grandes planteamientos y figuras de la historia de la filosofía, la moral y la ética.
|
|
B. El sentimiento moral de Hume |
David Hume
| A pesar de que Davis Hume (1711-1776) se identifica con el enfoque empírico del pensamiento (que enfatiza la importancia de los sentidos), él sostiene que el ámbito de la moralidad trasciende la experiencia sensible. Según él, la experiencia solo revela hechos, mientras que la moralidad se centra en sentimientos. Hume postula que las acciones son impulsadas por pasiones que surgen en nosotros de manera inexplicable y están dirigidas hacia objetivos no delineados por la razón, sino por el sentimiento. La bondad o maldad de estas acciones se basa en los sentimientos de aprobación o desaprobación que generan en nosotros. La función de la razón en este contexto es proporcionar conocimiento de la situación y de la idoneidad de los medios para lograr los objetivos propuestos por el deseo.
|
Para Hume, los cimientos de nuestras normas morales y juicios de valor residen en la utilidad y la simpatía. El respeto a las normas morales se justifica en su utilidad, ya que la desobediencia podría acarrear mayores perjuicios que la obediencia. En cuanto a la simpatía, este sentimiento hace que las acciones de otros resuenen en nosotros, evocando la misma aprobación o crítica que han provocado en los afectados por esas acciones. Esto nos impulsa a reaccionar ante situaciones que no nos afectan directamente.
|
C. El imperativo categórico de Kant |
Para Enmanuel Kant (1724-1804), todos los individuos poseen una conciencia de ciertos imperativos que experimentan como incondicionales, es decir, imperativos categóricos. Esto significa que todos reconocen el deber de obedecer un conjunto de reglas o normas, incluso en ausencia de deseo o voluntad de cumplirlas. Esta premisa forma el fundamento de la ética kantiana, la cual se centra no en el bien que anhelamos como seres naturales, sino en la obligación que identificamos como seres racionales.
Los imperativos categóricos son aquellos que nos exigen realizar algo de manera incondicional, como cumplir promesas, decir la verdad o auxiliar a quienes están en peligro. Estos imperativos no son mandatos arbitrarios que simplemente ordenan la acción por sí mismos, sino que se orientan hacia la preservación y promoción de lo que consideramos un valor absoluto: las personas, incluyendo a uno mismo. La base que justifica estos mandatos es la esencia misma de la humanidad; es decir, nuestras acciones o inacciones se fundamentan en lo que es propio del ser humano.
|
Enmanuel Kant
|
Kant sostiene que: los imperativos morales están presentes en la vida cotidiana y que actuar en contravención de ellos es intrínsecamente inmoral, incluso si eso resulta en placer o felicidad.
|
No obstante, surge la pregunta: ¿Cómo podemos discernir la autenticidad de estos imperativos?, el cual sería el propósito de la ética. Para abordar esto, Kant propone un método que se refleja en las "formulaciones del imperativo categórico", las cuales nos asisten en su descubrimiento. Este procedimiento establece si una “máxima” (los principios que guían nuestra conducta) puede considerarse una ley moral; para que esto ocurra, la máxima debe cumplir con los siguientes tres criterios:
- Universalidad, es decir, debe ser concebible que todos sigan dicha máxima
- Debe aplicarse a seres en sí mismos, lo que significa que debe obligar al respeto por los seres humanos
- Debe ser adecuada como una norma para una legislación en un "reino de fines", es decir, para que sea ley, debe ser viable como una ley en una comunidad de seres racionales.
|
G. 01 |
S.M. |
Tiempo estimado de lectura del tema: 5 minutos
Objetivo: Describir las teorías éticas más sobresalientes del siglo XIX. Al finalizar el estudiante será capaz de explicar una teoría de esta época y mencionar el pensador más sobresaliente
|
A. La ética material de los valores de Scheler |
Max Scheler
| La ética material de los valores propuesta por Max Scheler (1874-1928) tiene como objetivo superar la noción limitada de que solo existen dos facultades en el ser humano (lo que él considera un error común entre los empiristas y los racionalistas), es decir, la razón y la sensibilidad. Max sostiene que además de estas, el espíritu humano posee una intuición emocional que lleva a cabo acciones que no dependen ni de la reflexión racional ni de la subjetividad sensitiva. Preferir, estimar, amar, entre otros, no son actos que se originen en la sensibilidad o en la razón, sino más bien en la esfera emocional.
Según Scheler, los valores son cualidades con contenido propio, independientes tanto de nuestros estados anímicos como de los objetos mismos. Estos valores requieren un sujeto con una intuición emocional que pueda percibirlos. Por lo tanto, el sujeto no crea el valor en un objeto, ni el valor depende exclusivamente del objeto que lo contiene. |
|
La teoría de Scheler se fundamenta en tres principios:
- Todos los valores tienen una cualidad positiva o negativa
- Valor y deber están intrínsecamente vinculados, ya que la percepción de un valor no realizado lleva consigo la obligación de realizarlo
- Nuestras preferencias por un valor surgen de que los valores son captados jerárquicamente por nuestra intuición emocional.
Para profundizar, mira el video: ¿Qué es la axiología?
|
B. El utilitarismo en Bentham y Mill |
Jeremy Bentham
| El utilitarismo se presenta como una especie de evolución del hedonismo en el sentido de que sostiene que la motivación detrás de las acciones humanas es la búsqueda del placer. No obstante, el utilitarismo reconoce la existencia de sentimientos sociales en todos nosotros, especialmente el de la simpatía, que nos permite comprender que los demás también anhelan alcanzar dicho placer. En consecuencia, la finalidad de la moralidad radica en lograr la máxima felicidad, es decir, el mayor placer para la mayor cantidad de seres vivos. Jeremy Bentham (1748-1832) propuso una evaluación numérica de los placeres basada en dos principios fundamentales:
- Los placeres son comparables ya que todos poseen una cualidad igualitaria. Considerando factores como la intensidad, duración, cercanía y seguridad, se puede calcular la cantidad máxima de placer.
- Diferentes personas pueden comparar sus propios placeres para alcanzar una suma total de placer máxima.
|
Por su parte, John Mill (1806-1873) rechaza estos principios y argumenta que los placeres se distinguen no en términos cuantitativos sino cualitativos, es decir, existen placeres inferiores y superiores. Solamente las personas que han experimentado placeres de ambos tipos están capacitadas para realizar esta clasificación, y generalmente, estas personas tienden a favorecer los placeres intelectuales y morales. Por lo tanto, llega a la conclusión de que "es preferible ser un Sócrates insatisfecho que un cerdo satisfecho".
|
John Mill
|
Aunque es posible que Karl Marx (1818-1883) no haya tenido la intención de formular una teoría ética, el marxismo en sí se erige como un llamado moral en favor de la justicia y la creación de una utopía donde todos los individuos experimenten la liberación de la dominación.
|
“El capital es principalmente, en realidad, un tratado de ética social, estas ideas éticas nunca se presentan como tales. Sólo se les expresa indirectamente, pero no por ello con menos fuerza, pues los pasos intermedios resultan evidentes. A mi juicio, Marx evitó formular una teoría moral explícita porque aborrecía los sermones… Para él, los principios de humanidad y decencia eran cosa que no podía ponerse en tela de juicio y debían darse por sentado”.
K. Poper
|
Karl Marx
| A pesar de la divergencia existente entre los marxistas acerca del origen de la moral, la interpretación más consensuada lo sitúa en un cambio histórico que es simultáneamente objetivo y subjetivo. Según esta perspectiva, la moral evoluciona a lo largo del tiempo debido a transformaciones sociales y cambios en el pensamiento individual. En sociedades primitivas, la gente seguía las normas del grupo, pero con la evolución hacia una mayor autonomía, los valores cambiaron para abrazar conceptos como la libertad y la individualidad.
Surge la cuestión de si la moral desaparecerá en una sociedad comunista, donde los intereses personales convergen con los de todos; en este tema, los marxistas contemporáneos no llegan a una conclusión definitiva. En esta se sostiene que, junto con la moral impuesta por las clases dominantes, existe una moral colectiva que defiende los intereses humanos, especialmente los de los trabajadores y del comunismo.
|
Además, se plantea el dilema de cómo se determina lo que es moralmente correcto. Algunos opinan que la conciencia individual está moldeada por la sociedad y la clase a la que pertenecemos; mientras que otros creen que los expertos marxistas deben determinar lo que es óptimo, lo cual podría dar lugar a problemas de restricción de la libertad y dogmatismo.
|
Para reflexionar
De las teorías expuestas ¿cuál cree usted que más se evidencia en la sociedad salvadoreña?
¿En dónde cree usted que se evidencia más la ética utilitarista?
¿Cree usted que los salvadoreños reconocen y aceptan ciertos imperativos categóricos? ¿cuáles?
|
A continuación, se puntualizan algunas cuestiones en torno a la lexia, como a modo de resumen:
- Con la edad moderna inicia la era de la conciencia, La moral entra en una nueva etapa, se renuncia al punto de partida (la pregunta por el ser de las cosas) y se introduce la preguntar por los contenidos de la conciencia humana.
- Surgen muchas corrientes éticas, entre las que se mencionan tenemos: Sentimiento moral de Hume, Imperativo categórico de Kant, ética material de los valores de Scheler, el utilitarismo en Bentham, y la ética marxista.
- Para Hume, la moralidad se centra en sentimientos, ya que nuestras acciones son impulsadas por pasiones que surgen en nosotros de manera inexplicable.
- Para Kant, todos los hombres poseen una conciencia de ciertos imperativos (categóricos) que experimentan como incondicionales, es decir, la acción del hombre se centra no en el bien que anhelamos, sino en la obligación que identificamos como seres racionales.
- Para Scheler, el espíritu humano posee una intuición emocional que lleva a cabo acciones que no dependen ni de la reflexión racional ni de la subjetividad sensitiva.
- Para Bentham, la finalidad de la moralidad radica en lograr la máxima felicidad, es decir, el mayor placer para la mayor cantidad de seres vivos.
|
G. 02 |
S.M. |
|