Tiempo estimado de lectura del tema: 6 minutos
Objetivo: Describir las teorías éticas más sobresalientes en el período helenístico. Al finalizar el estudiante será capaz de explicar una de las teorías de esta época y mencionar el pensador más sobresaliente.
A. ¿Qué es el helenismo?
Alejandro Magno (356 a.C.-323 a.C.)
El helenismo es un período histórico y cultural que se desarrolló principalmente después de la conquista de Alejandro Magno en el siglo IV a.C. El término "helenismo" proviene del término griego "Héllēn" (Ἕλλην), que hace referencia a los griegos y su cultura. Este período se caracteriza por la difusión y mezcla de la cultura griega en las regiones conquistadas por Alejandro Magno y sus sucesores, las cuales van desde Grecia hasta la India, en donde se establecieron una serie de reinos, combinando (como ya se mencionó) la cultura griega con las tradiciones y culturas locales.
Este período está marcado por el surgimiento y desarrollo de diferentes escuelas filosóficas; y se caracterizaron por una mayor preocupación por cuestiones prácticas y éticas, así como por una mayor diversidad de enfoques y perspectivas. Algunas de las escuelas filosóficas más prominentes durante este período incluyen: a) Estoicismo, que enfatizaba la importancia de vivir de acuerdo con la razón y la virtud; b) Epicureísmo, sostenía que el objetivo principal de la vida era alcanzar la tranquilidad y el placer; c) Escepticismo, cuestionaban la posibilidad de alcanzar el conocimiento absoluto o la verdad objetiva; d) Eclecticismo, filósofos adoptaron un enfoque ecléctico al combinar elementos de diferentes escuelas filosóficas; entre otros de menor relevancia.
Durante el helenísmo, los griegos viven momento de desconcierto político y moral por la aparición de los grandes imperios, que traen consigo un alejamiento de los ciudadanos respecto a los centros de poder político, con la consiguiente pérdida de interés del individuo por los asuntos de la polis, dado que esta ha perdido el protagonismo del que gozaba en los siglos anteriores. Ante este desconcierto, el estoicismo y el epicureísmo (escuelas filosóficas más importantes de ese período), reconducen la investigación ética a la pregunta de la felicidad de los individuos, y ambas afirman, siguiendo la tradición griega, que felicidad y sabiduría se identifican; pero, discrepan en cuanto a la manera de entender al ideal de hombre sabio.
La Polis
B. Epicureísmo
Es una ética hedonista, esto es, una explicación de la moral en términos de búsqueda de la felicidad entendida como placer, como satisfacción del carácter sensible. No se trata de la primera ética hedonista de la historia, puesto que ya entre los sofistas hubo algunos partidarios de este planteamiento, y entre los discípulos de Sócrates hubo también una corriente, la de “los cirenaicos”, que defendió que el bien humano se identifica con el placer, particularmente con el placer sensual e inmediato; sin embargo, ese hedonismo incipiente fue duramente criticado por Platón y Aristóteles.
Epicuro de Samos (341-270 a.C.), de donde nace el nombre Epicureísmo, propone un modelo de hedonismo filosóficamente más maduro; él sostiene que, si lo que mueve nuestra conducta es la búsqueda del placer, será sabio quien sea capaz de calcular correctamente que actividades nos proporcionan mayor placer y menor dolor, es decir, quien consiga conducir su vida calculando la intensidad y duración de los placeres, disfrutando de los que tienen menos consecuencias dolorosas y repartiéndolos con medida a lo largo de la existencia. Dos son, por tanto, las condiciones que hacen posible la verdadera sabiduría y auténtica felicidad: el placer y el entendimiento calculador. Este último, nos permite distinguir varias clases de placeres correspondientes a distintos tipos de deseo:
«Parte de nuestros deseos son naturales, y otra parte son vanos deseos; entre los naturales, unos son necesarios y otros no; y entre los necesarios, unos lo son para la felicidad, otros para el bienestar del cuerpo y otros para la vida misma. Conociendo bien estas clases de deseos es posible referir toda elección a la salud del cuerpo y a la serenidad del alma, porque en ello consiste la vida feliz. Pues actuamos siempre para no sufrir dolor ni pesar, y una vez que lo hemos conseguido ya no necesitamos de nada más […] Por ello, cuando decimos que el placer es el objetivo final, no nos referimos a los placeres de los viciosos -como creen algunos que ignoran, no están de acuerdo, o interpretan mal nuestra doctrina, sino al no sufrimiento dolor en el cuerpo ni estar perturbado en el alma. Porque ni banquete ni juergas constantes […] dan la felicidad, sino el sobrio calculo que investiga las causas de toda elección o rechazo y extirpa las falsas opiniones de las que proceden la gran perturbación que se apodera del alma»
Carta a Meneceo
Para investigar
Te invito a que investigues que es el hedonismo, y su relación con la ética y la moral
C. Estoicismo
Zenón de Citio
Bajo esta denominación se agrupan las doctrinas filosóficas de una serie de filósofos griegos y romanos, entre los cuales podemos mencionar a: Zenón de Citio (fundador de esta corriente), Posidonio Séneca, Epícteto y el emperador Marco Aurelio. Su influencia histórica posterior ha sido enorme, tanto en las éticas modernas y contemporáneas como en las posiciones morales que muchas personas adoptan en la vida diaria. Los estoicos se preguntaron en qué consiste el orden del universo para así poder determinar cuál debía ser el comportamiento correcto de los seres humanos. Para ello, se basaron en el pensamiento de Heráclito de Éfeso; el cual creía, que todo ser y todo acontecer ha de tener su fundamento en alguna razón (Razón Cósmica), una ley que rige el universo (Ley Universal). Es por ello, que los estoicos creían que todo está sometido a la Ley Universal, al destino, de la cual no escapaban ni los mismos dioses.
Si la Ley Universal se impone hasta los mismos dioses, los hombres, no pueden hacer nada, todo tiene que suceder, es por ello, que no queda otra opción que la resignación del hombre frente a lo irremediable; los estoicos creían que el sabio es aquel que, conociendo que toda felicidad exterior depende del destino, intenta asegurarse la paz interior, consiguiendo la insensibilidad ante el sufrimiento y ante las opiniones de los demás. La imperturbabilidad o ataraxia (del griego ἀταραξία, que significa “ausencia de turbación”) es, por tanto, el único camino que nos conduce a la felicidad.
Tiempo estimado de lectura del tema: 14 minutos
Objetivo: Describir las teorías éticas más sobresalientes en el período medieval. Al finalizar el estudiante será capaz de explicar las dos teorías más sobresalientes de esta época y mencionar los pensadores más sobresaliente.
A. Giro teocéntrico del pensamiento
El cristianismo supuso una nueva manera de interpretar al mundo (teocentrismo), y poco a poco se va gestando en Europa un mestizaje cultural. Por un lado, la cultura judeocristiana se va imponiendo a la Grecolatina, la historia “sagrada”, los personajes bíblicos van sustituyendo a los héroes de la mitología, entre otros; pero también, el pensamiento cristiano asume elementos de la filosofía grecolatina. En efecto, los primeros esfuerzos intelectuales de los cristianos por poner en orden las creencias y las orientaciones morales dan origen a una síntesis que recoge conceptos y argumentos procedentes de los filósofos grecolatinos y de la herencia judeocristiana. El desarrollo de este sincretismo no fue nada fácil, ya que hubo dos posturas encontradas: por una parte, un rechazo a la filosofía; y por el otro, una subordinación de esta a la fe, ya que se creía que la verdad revelada superaba toda sabiduría.
En la edad media hay dos grandes períodos, y dos grandes corrientes de pensamiento, la patrística, que va del s. IV al siglo X; y la escolástica, del s. XI al XV aproximadamente; cada una de estas tiene sus características muy particulares, y un personaje muy sobresaliente, San Agustín de Hipona y Santo Tomas de Aquino; ambos teólogos y filósofos cristianos. En este periodo que abarco alrededor de mil años, en donde a pesar, de su mala fama, o difamación concurrente, debido a que algunos consideran que fue un tiempo de ignorancia y regresión intelectual; se debe destacar que se produjeron ciertos avances en diversas áreas, incluyendo la filosofía, la teología, la literatura, la arquitectura, la agricultura y más.
La ética de Agustín no se encuentra sistematizada, sin embargo, se puede afirmar que siguiendo la tarea de los grandes filósofos griegos que buscaban la clave de la felicidad, este afirma que, dicha felicidad se encuentra en el encuentro amoroso con el Dios padre que Jesucristo anunció en su evangelio. Porque la felicidad no es una cuestión de conocer, ni siquiera de conocer la idea del bien, sino que es más bien una cuestión de amar; es por ello que, los contenidos de la moral son las enseñanzas que de palabra y obra nos dejó Jesucristo, la cual se puede resumir en un solo mandamiento “amar a Dios sobre todas las cosas y al prójimo como a uno mismo”. El seguimiento de esta moral es el único camino a la verdadera felicidad, un camino que no está reservado a los intelectuales, sino para todos.
Agustín de Hipona: la lucha entre el bien y el mal
Santo Tomàs de Aquino
Tomás de Aquino continúa la tradición de las éticas eudemonistas al considerar la felicidad como fin último de la actividad humana: Hay moral porque todos queremos ser felices. También continúa la tradición de la ética teológica iniciada por San Agustín, ya que también afirma que sólo en Dios pueda hallarse la verdadera meta que andamos buscando. Sin embargo, para para Santo Tomás la felicidad perfecta no es posible en esta vida, sino solamente en la vida futura y definitiva; por lo que el hombre solamente puede aspirar a una felicidad que se acerca a aquella, Y que se obtiene por medio de la contemplación de la verdad.
Para Tomás de Aquino, Dios ha establecido la ley eterna y dentro de ella ha fijado los contenidos generales de la verdadera moral como Ley Natural, la cual nos ayuda a discernir lo bueno de lo malo; ya que esta contiene con un primer principio imperativo que deriva de la noción misma de bien: “Ha de hacerse el bien y evitarse el mal”
Tomás de Aquino: la ley natural
Para reflexionar
¿En nuestros días cuáles son las formas de búsqueda de la felicidad entre las personas?
¿Cree usted que el placer es capaz de satisfacer el ansia o la búsqueda de la felicidad?
¿Cree usted que estos tipos de pensamiento están presentes en nuestro tiempo? ¿En dónde se manifiestan o se evidencian?
A modo de resumen
A continuación, se puntualizan algunas cuestiones en torno a la lexia, como a modo de resumen:
Durante el periodo helenístico y la edad media se continúa la tradición de las éticas eudemonistas al considerar la felicidad como fin último de la actividad humana.
Las corrientes más importantes del período helenístico serán los estoicos y epicúreos. los primeros afirman que la felicidad se alcanza por medio de la imperturbabilidad o ataraxia, y los segundos, que por medio del placer y el entendimiento calculador.
El medio para alcanzar la felicidad en la edad media será el encuentro amoroso con Dios.