| Relación de la filosofía con las ciencias | |
LEXIA 0201: RELACIÓN DE LA FILOSOFÍA CON LAS CIENCIAS |
020100. ¿Que veremos hoy? |
Tiempo estimado de lectura del tema: 15 minutos
Objetivo: Analizar los diferentes enfoques y dimensiones del pensamiento humano y su relación con el saber y el conocimiento. Al finalizar el estudiante podrá diferenciar y describir los conceptos de pensamiento, conocimiento y saber.
|
A. La racionalidad humana |
| La expresión “racionalidad humana” es un pleonasmo, ya que, de entre todos los animales solamente el hombre la posee; esta es una facultad exclusiva de los seres humanos e incluye dos dimensiones:
- Racionalidad teórica: nos permite conocer la realidad desde la razón.
- Racionalidad práctica: nos ayuda a actuar desde sus esquemas de argumentación.
La racionalidad sitúa a los seres humanos en un nivel diferente de los animales; esto es posible desde la libertad, ya que, sin esta última, no podríamos ser racionales, pues ejercitar nuestra razón supone una elección consciente tanto del camino que nos lleva hasta la sabiduría como de los medios para conseguirla. En nuestro actuar podemos distinguir distintos niveles de racionalidad.
|
|
La racionalidad se refiere específicamente a la capacidad del ser humano para tomar decisiones y realizar acciones basadas en la lógica, la coherencia y la consistencia con sus objetivos y creencias. Una persona racional evalúa la información disponible, considera alternativas, sopesa las consecuencias y elige la opción que considera más adecuada para lograr sus metas. Esta, implica evitar la toma de decisiones impulsivas o basadas únicamente en emociones, y busca optimizar el resultado de acuerdo con un conjunto de criterios razonados.
Si quieres reflexionar un poco, mira el video: "El reto de ser racionales"
|
El pensamiento humano es una facultad fundamental que distingue a los seres humanos y nos permite comprender, reflexionar, razonar y tomar decisiones. A través de este, exploramos y comprendemos el mundo que nos rodea, desarrollamos ideas, formulamos preguntas, resolvemos problemas y construimos conocimiento. El pensamiento abarca una amplia gama de procesos mentales, desde la percepción y la memoria hasta el razonamiento lógico y la imaginación creativa; por medio de él, somos capaces de analizar información, hacer conexiones, establecer relaciones causales, formular hipótesis, deducir conclusiones y generar nuevas ideas.
Una característica central del pensamiento es la capacidad de abstracción; podemos separar las características esenciales de un objeto o una idea de sus detalles concretos, lo que nos permite generalizar, clasificar y formar conceptos. La abstracción nos permite crear modelos mentales, representaciones simplificadas de la realidad que nos ayudan a comprender. El pensamiento está estrechamente relacionado con el lenguaje, el cual nos permite comunicar y expresar nuestros pensamientos, así como compartir y adquirir conocimiento de generación en generación.
|
|
Es importante destacar que el pensamiento no es homogéneo, sino que abarca una diversidad de formas y enfoques. Como el pensamiento deductivo, que se basa en la lógica y las reglas establecidas, y el pensamiento inductivo, que se basa en la observación de patrones y la formulación de generalizaciones. También existe el pensamiento crítico, que implica evaluar de manera reflexiva las ideas y los argumentos, y el pensamiento creativo, que involucra la generación de ideas originales y soluciones innovadoras.
Si quieres profundizar un poco, mira el video: "Tipos de pensamiento"
|
C. El conocimiento humano |
El conocimiento humano es un aspecto fundamental de la experiencia humana y se refiere a la comprensión, la información y las habilidades adquiridas a través de la interacción con el mundo que nos rodea. Es a través del conocimiento que los seres humanos pueden comprender y dar sentido a su entorno, interactuar con otros individuos y tomar decisiones informadas. Para P. Iudin y M. Rosental, el conocimiento es el proceso por medio del cual la realidad se refleja y reproduce en el pensamiento humano; mientras que, para Mario Bunge, el conocimiento es el resultado de un proceso cognitivo, como la percepción, el experimento o la deducción.
|
Origen del conocimiento
|
El conocimiento humano se puede clasificar en diferentes tipos, cada uno de los cuales tiene su propia naturaleza y características distintivas. A continuación, presentaremos algunas formas de conocimiento humano: (Dar click en las siguientes imágenes)
|
El conocimiento humano es acumulativo y se transmite de generación en generación a través de la educación, la comunicación y la experiencia compartida. A medida que avanzamos en el tiempo, nuestro conocimiento se expande y se refina, impulsando el progreso y el desarrollo en diversas áreas de la vida humana. Esto significa que el conocimiento no es estático ni absoluto; está sujeto a revisión, cambio y ampliación en la medida que adquirimos nueva información y obtenemos una comprensión más profunda del mundo.
Quieres conocer más, mira el video: "Tipos de conocimientos"
|
D. Diferencia entre conocimiento y saber |
Como hemos señalado el conocimiento se refiere a la comprensión y la información adquirida a través del estudio, la educación y la experiencia; es decir, es un conjunto de hechos, teorías, principios y conceptos que una persona ha adquirido y puede aplicar en diferentes situaciones. Este se basa en la información recopilada y organizada de manera sistemática y puede ser adquirido a través de fuentes como libros, clases, investigaciones y experiencias directas.
|
| Por otro lado, los saberes son más prácticos y están vinculados a la experiencia y la habilidad; estos se adquieren, valga la redundancia, a través de la práctica, la participación activa, y la interacción con el entorno; se basan en la experiencia personal y colectiva, y a menudo se transmiten de generación en generación. Es decir, los dos son “conocimientos”; solo que el primero se enfoca en la comprensión y la teoría; mientras que los saberes en la aplicación y la habilidad práctica.
|
|
Los saberes se adquieren a través de la práctica directa, la observación y el aprendizaje en situaciones concretas; y están relacionados con la capacidad de hacer algo, como tocar un instrumento musical, cocinar un plato o realizar una tarea técnica. Además, los saberes a menudo están arraigados en la cultura, la tradición y el contexto social de una comunidad. Se transmiten a través de la tradición oral, las prácticas culturales y la experiencia compartida.
|
A lo largo de la historia, la búsqueda del conocimiento ha sido una constante en la experiencia humana, desde tiempos remotos, el ser humano ha desarrollado diversas formas de comprender el mundo que lo rodea y de explicar los fenómenos que lo intrigan, estos modos de conocimiento han dado origen a distintos tipos de saberes, cada uno con características y enfoques particulares.
(Haz click en las imágenes)
|
G. 01 |
S.M. |
Tiempo estimado de lectura del tema: 15 minutos
Objetivo: Describir la evolución del pensamiento humano. Al finalizar el estudiante será capaz de describir y explicar los tipos de pensamiento que existen.
|
A. Historias y saberes entrelazados |
| La evolución del pensamiento humano ha sido un motor fundamental en el progreso de la civilización y la comprensión del entorno que nos rodea. A lo largo de los siglos, esta evolución ha dado vida a lo que llamaremos "historia del pensamiento humano", una travesía que abarca desde los inicios más primitivos de la reflexión hasta las expresiones más complejas y sofisticadas de la filosofía y la ciencia en la actualidad. Esta historia puede ser explorada desde tres enfoques distintos pero interconectados: la historia del pensamiento humano en general, la historia del pensamiento filosófico y la historia del pensamiento científico en particular.
|
Como ya hemos mencionado, la historia del pensamiento humano, engloba o incluye a la historia del pensamiento filosófico y científico; y se remonta a los albores o toma de conciencia del ser humano, cuyo origen y ubicación geográfica desconocemos. Por otro lado, la historia del pensamiento filosófico inicia en la antigua Grecia, aproximadamente en el siglo VI a.C., cuando pensadores como Tales de Mileto comenzaron a reflexionar sobre los fundamentos del cosmos y la naturaleza de la realidad. Mientras que el punto de partida de la historia del pensamiento científico, propiamente dicho, se encuentra en el Renacimiento del siglo XV, con la llamada "revolución científica", que dio paso a una nueva era de exploración sistemática y observación empírica del mundo natural.
|
|
| Es de aclarar que, si bien es cierto, existen autores que afirman que hay hechos que demuestran o evidencian que la ciencia nació, o por lo menos hay atisbos de ella mucho antes de la fecha que hemos propuesto, también es cierto que, desde la antigüedad hasta la edad media, no existe distinción entre la filosofía y ciencia; durante este largo periodo, la incipiente ciencia está ligada o subordinada a la filosofía; y solo logra su autonomía en la revolución científica; de ello, el término ciencia aparece hasta el s. XIX. A continuación, elaboraremos un recorrido en el tiempo, y describiremos brevemente los principales períodos, corrientes y figuras destacadas que han dado forma, tanto al pensamiento filosófico como al científico, brindando así un panorama general de cómo estos saberes han contribuido a la configuración de la mente humana a lo largo de la historia.
|
LINEA DEL TIEMPO
(Haz click sobre cada uno de los períodos)
|
G. 02 |
S.M. |
Tiempo estimado de lectura del tema: 10 minutos
Objetivo: Describir las características generales de la filosofía y la ciencia. Al finalizar el estudiante será capaz de describir las características de la filosofía y la ciencia y explicar la diferencia entre estas.
|
La palabra ciencia proviene del latín scientia, que significa conocimiento; y según la RAE, posee varias acepciones: conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales con capacidad predictiva y comprobables experimentalmente; saber o erudición; habilidad, maestría, conjunto de conocimientos en cualquier cosa; conjunto de conocimientos relativos a las ciencias exactas, físicas, químicas y naturales.
|
Gustavo Bueno
| Por su parte, Gustavo Bueno, filósofo español, distingue cuatro acepciones de ciencia: como “saber hacer”, la ciencia entendida como “arte”, en su sentido técnico; como “sistema ordenado de proposiciones” derivadas de principios, incluidos los teológicos y filosóficos; como “ciencias positivas”, corresponde al “estado del Mundo” característico de la época moderna europea; y como “ciencias sociales”, es una extensión de la anterior a otros campos tradicionalmente reservados a los informes de los anticuarios, cronistas, relatos de viajes, descripciones geográficas o históricas, novela psicológica o a las experiencias místicas.
|
Algunas definiciones de ciencia
|
“Un esfuerzo colectivo de una multitud de investigadores, escépticos y pragmáticos, que basan sus conclusiones en una cuidadosa y progresiva búsqueda de hechos por medio del uso sistemático y constante de los experimentos, con gran respeto por la evidencia objetiva”. |
|
“El trabajo de descubrir cómo funciona el universo, cuáles son sus leyes de funcionamiento, cómo las podemos modelar, y en definitiva cómo podemos prever mejor el futuro” |
|
“Un conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados obtenidos mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y esquemas metódicamente organizados |
|
B. Clasificación de la ciencia |
La ciencia se puede clasificar de diversas formas, dependiendo de los criterios que se utilicen. Algunos ejemplos son:
PRIMERA FORMA |
SEGUNDA FORMA |
TERCERA FORMA |
Formales: Conjunto sistemático de conocimientos racionales, que estudian objetos puramente abstractos (Lógica y matemática).
Naturales: Disciplinas que tienen por objeto el estudio de la naturaleza según un método científico (Astronomía, Biología, Física, Química, etc.).
Sociales: Disciplinas que se ocupan de los aspectos del ser humano (cultura y sociedad), su método depende de cada disciplina. (Antropología, Economía, Derecho, Historia, Psicología, Sociología, etc.).
|
Formales: Las ciencias formales o exactas estudian ideas, es decir, no se refieren a nada que se encuentre en la realidad.
Fácticas: Las ciencias fácticas o empíricas estudian los hechos que ocurren en la naturaleza.
|
Aplicadas: La que cuyos resultados sirven para resolver problemas definidos.
Puras: Producen información que nos hace conocer mejor un fenómeno pero que no tiene aplicación práctica inmediata.
|
|
Ruy Pérez Tamayo
| Respecto a esta última clasificación, vale la pena traer a colación la opinión del Dr. Ruy Pérez Tamayo: “A ningún miembro del gremio de la ciencia se le ocurría que el conocimiento, que es el único producto de la actividad científica, puede no servir para nada…toda la ciencia es aplicada porque el conocimiento sirve para algo, todo se aplica, en primer lugar, para hacer más ciencia…ignoro el origen y la antigüedad de esta división…pero es seguro que no se le ocurrió a ningún científico activo; más bien parece producto de la cerebración de algún economista desvelado”.
|
Al hablar de ciencia resulta obligado mencionar al método científico, sin embargo, hay que hacer una aclaración muy importante; la expresión “método científico” es tan común o popular, que cuando la escuchamos, inmediatamente pensamos en una serie de pasos establecido que sigue la ciencia, pero no caemos en la cuenta de que, y siguiendo el pensamiento del Dr. Perez Tamayo, de cada investigación científica genera su propio método de investigación. En otras palabras, no existe un método científico, existen muchos métodos científicos. Cada área de estudio, cada científico, cada investigación utiliza una metodología propia; sin embargo, no se niega que dichos métodos pueden tener ciertos puntos de contacto o reglas comunes, como, por ejemplo, la reproducibilidad y la refutabilidad o falsabilidad.
Para profundizar mira el siguiente video: ¿Existe el método científico?
Para ver el Modelo simplificado del esquema común o popular del método científico haz click en la imagen
|
D. Características de la ciencia |
E. Semejanzas y diferencias |
Entre los aspectos que la filosofía y la ciencia poseen en común podemos mencionar:
- Historia común: como ya hemos señalado, desde la antigüedad hasta la edad media no hay distinción entre filosofía y ciencia; es a partir de la edad moderna, gracias a la revolución científica y el nacimiento del “método científico” que las ciencias se independizan de la filosofía.
- Estudian la realidad: Aunque ambos saberes poseen un punto de vista particular, y sus objetivos sean diferentes, coinciden en algunos objetos de estudio.
- Saberes inacabados: La filosofía y la ciencia son saberes criticables, está en constante actualización, nunca se acaban de hacer, no existe un final; es decir, no son saberes dogmáticos o absolutos.
Entre los aspectos que diferencian a la filosofía y la ciencia podemos mencionar:
- Método: tanto la filosofía como la ciencia poseen sus propios métodos; de a ciencia ya hicimos un pequeño comentario, la filosofía por su parte, posee varios métodos como: lógico, conceptual, dialéctico, fenomenológico, hermenéutico, etc.
- Límites y puntos de vista: la filosofía, a pesar de poseer ramas, no es especializada, y posee un punto de vista universal (holístico) y totalitario (su objeto de estudio es más amplio).
- Enfoques: las preguntas filosóficas van más allá del mero descubrimiento de leyes que rigen el mundo, y posee unos caracteres que la alejan de la ciencia: la radicalidad, desenmascaramiento y voluntad emancipadora.
|
F. Saberes complementarios |
Respecto a estas diferencias, hay que decir que, aquello que aleja a la filosofía de la ciencia es lo que permite a esta analizar, valorar y cuestionar los métodos, la fiabilidad, los límites e implicaciones de la ciencia; porque la ciencia, en sí misma, no valora si las cosas están bien o mal. Vayamos por partes, y para eso tomemos de ejemplo a la física; esta identifica un ente, estudia su movimiento y su comportamiento en el tiempo, establece sus leyes; pero ¿qué es el tiempo? ¿qué es una ley? ¿existe realmente el tiempo?, esas cuestiones las responde la filosofía. En este ejemplo, vemos como pues, la filosofía, comienza justamente donde termina la ciencia, podemos hablar entonces de saberes complementarios.
|
Hemos dicho, que la filosofía se diferencia de la ciencia por su actitud de sospecha y de desenmascaramiento, ya que las ciencias difícilmente pueden reflexionar sobre sí mismas; por eso, cuando el científico reflexiona sobre su propia tarea deja de ser científico y pasa a ser filósofo. La mera búsqueda de leyes no puede responder a preguntas filosóficas como: el valor de la ciencia, su contribución al progreso, su papel en la sociedad o en la historia, etc. Es más, en nombre de la ciencia se ha sometido a pueblos enteros, condenándolos a la servidumbre o a la desaparición; división entre naciones o entre clases sociales.
La ciencia además de descubrir “verdades” importantes, puede servir también para ocultar realidades; en el mundo moderno es frecuente que las ideologías que legitiman una determinada sociedad se presenten a sí mismas como “científicas”. Así, por ejemplo, el capitalismo suele apelar a las ciencias económicas para mostrar la superioridad de este sistema; la ciencia sirve también para justificar la destrucción del medio ambiente, la contaminación, etc. Por ello la filosofía tiene la tarea de mostrarle los límites a la ciencia; el buen conocimiento de la ciencia que ha de tener el filósofo necesita ser complementado con el desenmascaramiento respecto de su uso ideológico.
|
|
Para reflexionar
¿En qué situaciones de la vida se evidencia la existencia del pensamiento científico, filosófico y mitológico?
¿En qué situaciones de la vida se evidencia la coexistencia del pensamiento científico-filosófico, o científico-mitológico?
¿Qué tipo o tipos de pensamientos se evidencian en su vida cotidiana?
|
A continuación, se puntualizan algunas cuestiones en torno a la lexia, como a modo de resumen:
- El pensamiento, es una facultad que permite comprender, reflexionar, razonar y tomar decisiones. A través de este, desarrollamos ideas, formulamos preguntas, resolvemos problemas y construimos conocimiento.
- El conocimiento, se refiere a la comprensión, la información y las habilidades adquiridas a través de la interacción con el mundo que nos rodea.
- Los saberes son más prácticos y están vinculados a la experiencia y la habilidad; estos se adquieren, a través de la práctica, la participación activa, y la interacción con el entorno.
- La historia del pensamiento humano engloba el origen y desarrollo de tres formas de pensar del ser humano (pensamiento mitológico, pensamiento filosófico y pensamiento científico)
- La relación existente entre la filosofía y la ciencia se presenta como de complementariedad, ya que la primera le permite a la segunda, analizar, valorar y cuestionar sus métodos, la fiabilidad, los límites e implicaciones de su actuar.
|
G. 03 |
S.M. |
|